Bestinver, EDM, Cobas, Azvalor o Magallanes son los nombres más reconocidos de la gestión independiente. Pero son muchas más las firmas que se pueden encontrar, con hasta una cincuentena de gestoras no vinculadas a ningún grupo bancario. Algunas son más conocidas entre los inversores cualificados, gracias al rendimiento de sus fondos y porque sus responsables acumulan años de experiencia en la gestión de activos. Otras son más recientes y han nacido por el impulso de profesionales que han visto una oportunidad en el mercado para lanzar una oferta diferenciada.

Los retornos de los fondos de bolsa sostenibles

Está siendo un año positivo para la renta variable sostenible. Si echamos un vistazo a los principales índices ESG bursátiles (aquellos que tienen en cuenta los factores ambientales, sociales y de buen gobierno a la hora de seleccionar a sus miembros), en muchos casos superan el comportamiento de los tradicionales. Es el caso del MSCI World ESG, que, con datos a media sesión del viernes se anotaba un 18,9% en 2021, frente al 17,5% del índice estándar, el MSCI World. La versión ESG del S&P 500 también aventajaba en un punto porcentual a su homólogo. Consulte más artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

El fondo de bolsa española de Horos Asset Management se mantiene como líder de la Liga de la gestión activa de elEconomista seis semanas después de que le arrebatara el cetro a Cobas Iberia, que había mantenido esa posición durante los meses anteriores. Con una rentabilidad del 22,69% en el año, se ha convertido en unos de los productos más destacados dentro de la clasificación, aunque en los últimos días el fondo gestionado por Francisco García Paramés y el Magallanes Iberian Equity han vuelto a situarse en el podio de los ganadores, con un 19,88% y un 19,65%, respectivamente.

De los 31 fondos de bolsa española que componen en la actualidad la Liga de la gestión activa de elEconomista, 16 superan el 11,52% que consigue el Ibex con dividendos en el año, mientras que si se tiene en cuenta la evolución del selectivo sin este factor, son 21 fondos los que sacan más rendimiento del 9,38% que obtiene este índice.

El fondo de bolsa española gestionado por Francisco García Paramés, Cobas Iberia, se ha propuesto recuperar el trono de la Liga de la gestión activa de elEconomista, un lugar que mantenía ocupado desde finales del primer trimestre y que únicamente Horos Value Iberia ha sido capaz de arrebatarle en los últimos meses. Desde la última actualización de la clasificación, se revaloriza un 19,58%, lo que le permite subir un puesto hasta situarse en segundo lugar. Y lo mismo le ha pasado a Magallanes Iberian Value, que regresa a la posición de bronce del podio de los fondos más activos, al ganar un 19,22%, con datos de Morningstar a 18 de agosto, una fecha que recoge las caídas del Ibex en los primeros días de esta semana.

Cada vez hay más inversores a los que la piel de toro se les queda pequeña a la hora de asignar activos en sus carteras y no se limitan a las fronteras nacionales, ni siquiera a las europeas. Los datos de Inverco muestran mes a mes que volúmenes importantes de dinero se dirigen hacia productos que tienen una estrategia más internacional, que incluso no se circunscribe a un área geográfica concreta. De ahí que elEconomista lanzase hace tres años la Liga Global de la gestión activa, una herramienta que sirve para identificar a los mejores fondos de renta variable internacional, entre aquellos que cuentan con tres años de vida y una descorrelación de su índice de referencia igual o superior al 65%.

Los fondos de renta variable china están mostrando su peor lado en el peor momento posible. Este año ya pierden de media un 9%, porcentaje que representa un tercio de todo lo ganado el año pasado, y esta cifra aún no recoge las caídas de ayer, puesto que los datos de Morningstar son a 17 de agosto. Los inversores que han apostado por esta clase de activo desde hace tiempo se han beneficiado de unas rentabilidades que difícilmente han encontrado en otra parte, ya que la revalorización anualizada a diez años es del 15,72%, mientras que a tres años es del 9,91%, un porcentaje más que razonable teniendo en cuenta que se ha producido con las dos peores caídas bursátiles de los últimos ejercicios.

March International Iberia, el fondo de bolsa española del banco March registrado en Luxemburgo, ya se encuentra segundo de la Liga de la gestión activa de elEconomista, con una rentabilidad del 19,97%, cada vez más cerca del 22,97% que logra Horos Value Iberia, que lidera la clasificación desde hace varias semanas, tras destronar al fondo de Cobas, según datos de Morningstar a 13 de agosto.

Son las sicavs en las que más se suelen fijar el resto de inversores, entre las 2.346 sociedades que todavía resisten, según los datos de Morningstar, ya que la mayoría son algunas de las sociedades con mayor volumen patrimonial, entre las pertenecientes a las grandes fortunas. De ahí que no pasen desapercibidas su estrategia, su rendimiento y cuáles son las ideas de inversión que incorporan en sus carteras.

Los ETFs o fondos cotizados europeos prosiguen su buena racha de captaciones de dinero, una tendencia que se inició el año pasado tras las abruptas caídas provocadas por el Covidcrash. Según los datos de Refinitiv Lipper, durante julio han conseguido captar 19.700 millones de euros, lo que significa que llevan 16 meses ininterrumpidos de entradas de dinero. Este volumen, unido a la revalorización de los mercados, ha permitido que durante julio se hayan añadido 19.700 millones de euros al patrimonio de los ETFs, lo que ha permitido aumentar los activos bajo gestión hasta los 197.500 millones de euros.