pese a la eliminación de los pagos

Los inversores conservadores que querían dar el salto hacia la renta variable pero sin asumir demasiado riesgo, encontraban en los fondos de renta variable centrados en compañías con dividendos recurrentes una oportunidad. Era como invertir en un activo de renta fija, cuando era la referencia libre de riesgo. Empresas con un modelo de negocio sostenible en el tiempo, con un pago regular e incluso creciente, que pudieron mantener en los pasados años de crisis.

Los expertos aconsejan no ir contra los bancos centrales al elegir dónde invertir

Rentabilidad anual

La renta fija hace años que dejó de ser fija y ahora parece que directamente está dejando de ser renta. En 2020 la mayor parte de categorías de este tipo de activo no está siendo capaz de evitar las pérdidas para sus inversores De media, la categoría de deuda global, el índice Bloomberg Barclays Global-Aggregate Total Return, deja pérdidas cercanas al 1% en el año.

macroencuesta de el economista

El 'crash' de las bolsas mundiales ha dejado desamparado al inversor después de que la pandemia por Covid-19 haya dado al traste con las estimaciones que el mercado había elaborado para 2020. Ahora todo ha cambiado y el principal problema es que lo seguirá haciendo las próximas semanas, una vez que el coronavirus siga extendiéndose por EEUU, el país que alberga la mayor bolsa del mundo: Wall Street.

por las caídas de los mercados

Si hay algo que los inversores más conservadores deberían de haber aprendido durante la última década es que la renta fija es de todo menos fija. El apellido que ha acompañado a este activo le sirvió como bálsamo durante los años posteriores a la Gran Recesión gracias a la actuación de los bancos centrales y su inyección de liquidez, que sostuvo la rentabilidad de los fondos que invierten en deuda. Pero durante los últimos años han sido varios los sustos que han debido soportar los inversores más defensivos, como comprobaron vivamente a finales de 2018 o han vuelto a revivir ahora con la debacle de los mercados financieros por culpa del coronavirus.

El pasado 19 de febrero, las 35 del Ibex capitalizaban, en conjunto, cerca de 640.000 millones de euros. A día de hoy, la cifra es un 36 % inferior, de unos 412.000 millones. Y prácticamente la mitad del índice, 16 de sus 35 valores, cotiza en el parqué por menos de 5.000 millones de euros. No eran tantas las que valían tan poco desde junio de 2013.

En su carta anual

Lo que opina el presidente de la mayor gestora de activos del mundo, BlackRock, que controla unos 7 billones de dólares, no deja indiferente a nadie. De ahí que la carta anual que Larry Fink dirige a sus accionistas sea escudriñada con atención para conocer las ideas y la estrategia de una de las mayores firmas de gestión de activos.

mercados

Si algo ejemplifica el correcto funcionamiento de las gestoras de fondos de inversión en momentos tan decisivos como el estado de alarma decretado por el Gobierno son los movimientos que se han producidos en estos productos durante las últimas semanas. Según los datos adelantados por Inverco, los fondos han sufrido reembolsos netos por valor de 5.100 millones de euros, lo que quiere decir que los partícipes que decidieron retirar su dinero cursaron la correspondiente orden a su gestora y ésta la encauzó por los procedimientos habituales. La novedad, en este caso, es que se haya podido realizar en una situación de confinamiento.