Bolsa, mercados y cotizaciones

Con los bonos 'basura' se pierde un 15% y con la deuda emergente un 10%

  • Con la deuda emergente en dólares las pérdidas son del 9,5%
  • El soberano estadounidense deja ganancias del 8,2% en el año
La deuda 'high yield' deja pérdidas del 15%
Madridicon-related

La renta fija hace años que dejó de ser fija y ahora parece que directamente está dejando de ser renta. En 2020 la mayor parte de categorías de este tipo de activo no está siendo capaz de evitar las pérdidas para sus inversores De media, la categoría de deuda global, el índice Bloomberg Barclays Global-Aggregate Total Return, deja pérdidas cercanas al 1% en el año.

Sin embargo, si uno despieza el puzle de la renta fija encontrará que la mayor parte de categorías, exceptuando la deuda de las dos grandes economías norteamericanas (Estados Unidos y Canadá) y la de China, que sí están sirviendo como refugio para los inversores, el resto cae como consecuencia de la crisis de la pandemia del coronavirus.

Con la deuda corporativa tampoco se gana en el año, con una caída del 3,3% en la categoría que recoge Bloomberg. Después, la deuda en dólares de países emergentes, tanto soberana como corporativa, es una de las que más pérdidas genera al inversor, más del 9,5% en el año. Hay que recordar que muchos de estos bonos están ligados a países muy dependientes de la exportación de materias primas, que están sufriendo especialmente las consecuencias del parón económico, además de las caídas del precio del petróleo, en las que también ha tenido que ver el desacuerdo entre los principales productores del recurso energético para equilibrar el mercado con un recorte de producción.

Bonos de alto rendimiento

Pero las pérdidas más importantes las está sufriendo la deuda de más riesgo, la que no tiene grado de inversión, los denominados bonos basura. A pesar de que durante las últimas semanas este tipo de activo de renta fija ha acompañado el rebote que han experimentado las bolsas, la categoría que recoge Bloomberg de deuda high yield todavía pierde más de un 15% en el año, con caídas del 13,8% para este tipo de bonos en Europa, y del 13% en Estados Unidos.

En el peor momento del año, a finales de marzo, este tipo de bonos dejaron pérdidas superiores al 21% desde el primer día de enero.

Las medidas para mitigar la crisis que han adoptado los principales bancos centrales están surtiendo efecto en el mercado de renta fija, donde se aprecia cómo la deuda que están adquiriendo e incorporando a su balance los principales organismos con sus programas de compras son las que mejor se están comportando en el año.

La subida del 0,7% que se consigue con la deuda soberana global es, en parte, un reflejo de ello, frente a las fuertes pérdidas que sufre el high yield, un tipo de deuda que, en general (hay excepciones en el caso del Banco Central Europeo), no compran estas entidades de supervisión monetaria. Las fuertes compras que ha hecho la Reserva Federal estadounidense sin duda han tenido que ver en la subida del 8,2% que experimenta la deuda gubernamental de EEUU.

Desde Allianz GI indican cómo "en la parte de crédito se está viendo una gran diferencia entre los activos que pueden comprar los bancos centrales y los que no, por ahora, el high yield. Hay una gran diferencia en el movimiento de precios", señalan, y recomiendan a los inversores fijarse en los bonos que compren estas entidades.

En Axa IM mantienen una opinión similar, al explicar que "los bonos soberanos son ahora más seguros que nunca", señalando cómo en los próximos meses "los inversores comprarán bonos de gobiernos sabiendo que podrán venderlos a posteriori, al banco central de turno, cuando quieran".

Caídas abultadas

Esta evolución de los índices de renta fija ha quedado reflejada en la rentabilidad que están ofreciendo los fondos de deuda. Entre los más conservadores, aquellos centrados en deuda soberana europea emitida en euros, la caída ha sido solo del 4,6% en el año de media, según datos de Morningstar hasta el 3 de abril, recuperando algo desde finales de marzo, cuando perdían un 5,2%.

Los fondos que invierten en crédito corporativo global han aumentado las caídas hasta el 9,35% de media, en sus clases cubiertas en euros, mientras que aquellos centrados en bonos de alto rendimiento o high yield global doblan este derrumbe hasta el 18,7%, un porcentaje menor en todo caso que las pérdidas de hasta el 23,45% que acumulaban hasta el 23 de marzo, cuando la Fed anunció su programa de compras masivas.

Los inversores que apostaron por los fondos de high yield europeo han perdido un poco menos que con el global, un 17,27% de media, mientras que los fondos centrados en crédito corporativo europeo con grado de inversión sí que han visto descender ligeramente la rentabilidad, hasta el 10% respecto al crédito global. En los fondos de deuda subordinada, que el año pasado llegaron a ofrecer hasta un 9,5% de rentabilidad de media, las pérdidas este año llegan hasta el 16%, según Morningstar.

Los fondos focalizados en deuda gubernamental de Estados Unidos (donde se incluyen emisiones municipales, de infraestructuras o de hipotecas), en sus clases en euros, son los únicos que pueden ofrecer rentabilidad al inversor español, con un 7,6% en el año, aunque algunos de estos productos están reservados para los inversores institucionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky