Dentro de los fondos más activos de renta variable global se está produciendo una interesante lucha entre aquellos que apuestan claramente en su cartera por los grandes valores tecnológicos y aquellos en los que no tienen tanto peso este tipo de compañías, o ninguno. Y esta batalla se está librando, además, entre vehículos de inversión españoles, que son los mejor posicionados dentro de la Liga Global de la gestión activa de elEconomista.es.

Contar con una estrategia muy descorrelacionada del Ibex no está significando que todos los fondos de bolsa española de gestión más activa estén logrando mejores resultados que los vehículos de esta categoría más pegados al índice, en un año en que el Ibex es el segundo selectivo europeo que más avanza en 2024, tan solo por detrás del italiano Ftse MIB. Los ejemplos más claros son los indexados, como el Caixabank Bolsa España 150 Estándar, por ejemplo, que por folleto no se puede desviar del índice menos del 75% y utiliza derivados. Obtiene un 20,42% en el año, superior al 11,32% que gana el Ibex.

Sebastián Velasco, uno de los directivos históricos de las gestoras internacionales en España, dejará Fidelity a finales del próximo mes después de 16 años al frente de la firma para el mercado ibérico y latinoamericano, según adelanta Bloomberg y ha confirmado elEconomista.es.

Mediolanum quiere replicar en España el éxito de la entidad en Italia, en un mercado que considera tiene mucho potencial todavía de crecimiento. Y se remiten a las similitudes entre ambos países para pronosticar que se avecina una década dorada para el asesoramiento financiero, en línea con la tendencia que está marcando Bruselas en la distribución de productos de inversión.

Los fondos monetarios se han convertido en los grandes protagonistas de la industria de inversión desde el año pasado, en que doblaron su volumen patrimonial hasta superar los 10.000 millones de euros. En el primer cuatrimestre de 2024 siguen atrayendo una parte considerable de flujos netos, y con un crecimiento del 52% de sus activos bajo gestión, se han convertido en la categoría que más dinero capta, hasta alcanzar los 16.000 millones de euros, según datos de Inverco.

Casi tres de cada cuatro euros de los fondos de inversión vendidos en España se hace ya mediante gestión discrecional de carteras y asesoramiento financiero. Esto equivale a 265.120 millones de euros, el 72,5% del total de patrimonio que acumulan los vehículos de inversión colectiva. Un crecimiento imparable de unos canales de distribución en los que el asesoramiento puro ya acapara el 47,3% del total, según los datos de Inverco, correspondientes al primer trimestre de 2024, algo más de seis puntos porcentuales de diferencia con respecto a diciembre del año pasado.

Alfonso Benito, director de inversión de Dunas Capital AM, José María Lecube, director de renta fija, y Carlos Gutiérrez, director de renta variable, forman uno de los equipo de gestión más sólidos de la industria de inversión española tras más de dos décadas de trayectoria juntos. Los fondos de retorno absoluto de la firma (Dunas Valor Prudente, Dunas Valor Equilibrado y Dunas Valor Flexible) se han convertido en una referencia para los inversores, tras pasar numerosas pruebas de fuego como la de 2022, año en el que terminaron en positivo cuando todos los activos cayeron a plomo. Su estrategia de preservar el capital les hace mantener la prudencia en un entorno en el que, aseguran, el mercado no está poniendo aún en precio los riesgos geopolíticos ni la caída de márgenes de las compañías.

Dos fondos conservadores, el CaixaBank Monetario Rendimiento y el Santander Renta Fija Gobiernos Euro concentran casi la mitad de las suscripciones netas en el año de los vehículos de inversión colectiva españoles, que ascienden a casi 11.600 millones de euros, según la consultora Vdos con datos a 10 de mayo.

Metagestión, una de las firmas españolas de inversión independientes con más trayectoria, ultima el lanzamiento de una gama de tres fondos perfilados para este año, además de un fondo de renta fija y un fondo de fondos temáticos (inteligencia artificial, salud, tecnología), ambos asesorados por terceras gestoras, según señala en una nota de prensa.

Mercados

De las no muchas certezas que hay ahora en el mercado en torno a la opa hostil lanzada este jueves por BBVA sobre Sabadell, una es evidente: esto va para largo. El proceso puede demorarse varios meses entre autorizaciones de los reguladores y los tiempos propios de aceptación de la oferta por parte de los accionistas de Sabadell, sin contar posibles contraofertas y otros obstáculos que puedan aparecer en esta particular peregrinación que ha decidido emprender la entidad presidida por Carlos Torres. De hecho, el primero de ellos ha podido saltar ya, en forma de que la oferta de BBVA ha podido violar la Ley de Opas, tal y como han asegurado desde Sabadell este mismo jueves.