El interés de los inversores por la renta fija está propiciando el desembarco en Luxemburgo de dos 'boutiques' de inversión especializadas en esta clase de activo, Miralta y Acacia, con el registro de dos de sus fondos emblemáticos, el Miralta Sequoia y el Acacia Renta Dinámica. Siguen así los pasos de Buy & Hold o Cartesio, que hace tiempo desembarcaron en el Gran Ducado para facilitar la contratación de sus fondos por clientes de banca privada.

Cuatro fondos españoles se han colocado entre los diez mejores dentro de la Liga Global de elEconomista.es, que reúne a los 352 vehículos de renta variable internacional, incluidos los de bolsa europea, que aplican una gestión más activa (con una descorrelación del índice igual o superior al 60%), entre los que se encuentran 144 de gestoras nacionales. Se trata de Bulnes Global A, Incometric Nartex Equity B EUR Acc, Arquia Banca Lideres del Futuro A y Santalucía Quality Acciones, que logran rentabilidades entre casi el 12% del primero y el 8,12% del último.

China acaba de entrar en el año del dragón de madera, un signo que se caracteriza por el éxito, la suerte, el crecimiento y la flexibilidad en el horóscopo asiático. Cualidades que podrían deslumbrar al inversor en la renta variable de esta potencia mundial, que ha corregido algo las pérdidas desde principios de año gracias a las medidas implantadas por las autoridades, pero que podrían resultar apenas un fuego fatuo dada la envergadura de las medidas estructurales que reclama la economía china, que tienen como epicentro la crisis del sector inmobiliario, como ha dejado ver la caída de Evergrande, en un momento en que la tasa de crecimiento potencial de la economía china se reducirá al 4% a medio plazo y al 3% a más largo plazo.

Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta o Tesla han proporcionado grandes alegrías a los inversores en los últimos años. Gran parte de la subida de la bolsa americana se explica principalmente por la revalorización de estas grandes compañías tecnológicas, conocidas como los 'siete magníficos', en un momento en que los tipos de interés estaban en negativo y se buscaba el crecimiento a toda costa. Los gestores de estilo valor, que se fijan más en valores deprimidos que el mercado ha desterrado, no los tenían en cuenta porque no entraban en sus parámetros de análisis, y los precios a los que han cotizado no dejaban una ventana de oportunidad para entrar en ellos.

Amundi quiere acelerar su crecimiento en mercados privados, un nicho que las grandes gestoras internacionales están reforzando en los últimos años. La gestora francesa, que cerró el año pasado con algo más de 2 billones de euros en activos bajo gestión, cifra que la sitúa entre las grandes firmas globales, ha llegado a un acuerdo para adquirir a la suiza Alpha Associates (pendiente de aprobación por el regulador), que le permitirá incrementar hasta los 20.000 millones de euros los activos bajo gestión en este segmento de productos.

Los 'siete magníficos' de la bolsa americana (Alphabet, Apple, Microsoft, Meta, Nvidia, Tesla y Amazon) han vuelto a encandilar al mercado con sus resultados del último trimestre, prolongando la subida en bolsa que vienen cosechando desde el año pasado. Y los más claros beneficiados han sido los fondos especializados en este sector que, aunque de media proporcionan un 4,72% de rentabilidad (por encima del 3,91% que se revaloriza el Nasdaq), hay algunos vehículos que la superan ampliamente.

El cáncer es una palabra que sigue provocando inquietud en los pacientes que son diagnosticados de alguna enfermedad relacionada con los tumores. Pero la investigación oncológica ha hecho que se logren avances impensables hace tan solo una década. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, para el año 2050 se estima que el número de casos alcance los 35 millones en todo el mundo, 15 millones más de los actuales. En la actualidad, una de cada cinco personas desarrolla algún tipo de cáncer a lo largo de su vida pero solo uno de cada diez hombres y una de cada 12 mujeres no logra superarlo, aunque el número de pacientes diagnosticados que sí lo hacen en los cinco años siguientes alcanzan los 53,5 millones de personas.

La sombra de la caída de Grifols sigue siendo alargada en la cartera de los fondos de bolsa española de los gestores value más reconocidos. Y no es para menos, ya que de los datos que han proporcionado al regulador o en sus cartas periódicas al inversor se puede comprobar que algunos elevaron el peso de la multinacional farmacéutica en la última parte del año pasado

Mirenchu del Valle es la nueva presidenta de Unespa desde el año pasado, pero conoce los entresijos del mundo del seguro como pocas personas porque fue la secretaria general de la organización en los últimos treinta años, por lo que ha participado en todo el proceso de adaptación del sector. Ha accedido al cargo en un momento de cambio, tanto en el ministerio de la Seguridad Social, tras las elecciones del pasado mes de julio, como con las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Dos centros de poder con los que habrá que negociar aspectos importantes para la industria de inversión, como la posibilidad de crear un régimen transitorio para los planes de empleo o la tramitación de la Retail Investment Srategy (RIS) en Bruselas.

Imperial Tobacco, Vale, Mobico, Evonik, Barratt Development, Robert Half, Johnson Matthey y Catalana Occidente son algunas de las nuevas ideas que los gestores value más representativos han incorporado a las carteras de sus fondos de bolsa internacional a lo largo del último semestre del año pasado, según se desprende de las cartas dirigidas a los inversores de las firmas. No son muchas las incorporaciones, lo que demuestra que los value, por lo menos al cierre del año pasado, mantenían su convicción en los valores ya presentes en las carteras, con ciertos matices.