Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.
Materias primas

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha mantenido sin cambios su política de recortes en la producción de petróleo, pero ha amenazado con prolongar o incluso profundizar aún más en los recortes voluntarios (2,2 millones de barriles diarios) si el precio del petróleo se mantiene a la baja. Estos recortes voluntarios son solo una pata de los recortes totales de la OPEP, pero se habían convertido en la esperanza de los consumidores, que venía como la vuelta al mercado de ese petróleo podría ayudar a aliviar los precios del crudo. El cártel se comprometió en junio a ir abriendo poco a poco los grifos del crudo a partir de octubre, mes en el que empezaría a 'devolver' al mercado de forma progresiva los 2,2 millones de barriles de crudo pertenecientes a los recortes voluntarios. Ahora, incluso este movimiento está en peligro y podría incluso "revertirse", según han publicado los delegados de la OPEP en la reunión celebrada este jueves.

El mundo se encuentra a las puertas del verano más caluroso de la historia. La Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) explicó que el pasado junio fue el que más altas temperaturas ha registrado nunca y julio va en la misma línea. Desde Berkeley Earth advertían en un informe posterior de que ven un 95% de posibilidades de que se supere al año 2023 y se consagre como el periodo más cálido desde que hay registros (mediados del siglo XIX. Sin embargo, en medio de esta coyuntura, con los ventiladores y el aire acondicionado resonando con fuerza en todo el continente, el precio del gas no solo no despunta, sino que se mantiene por debajo de las cifras previas a la guerra.

EEUU decide retirar la amenaza de un 'bloqueo' de las exportaciones de chips a China usando la regla más dura de su arsenal comercial contra empresas europeas y japonesas. La potencia norteamericana desató el caos en las firmas de semiconductores europeas y asiáticas hace dos semanas, tras estudiar la opción de imponer la 'regla' de producto extranjero directo o FDPR, por sus siglas en inglés.

Salud

Grifols ha informado de varios ajustes en sus cuentas. Estos se deben al acuerdo de colaboración con InmunoTek y a la compra de Shanghai Raas, según recoge la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Diez minutos antes, el supervisor bursátil suspendió la cotización de la firma en Bolsa. Finalmente, una vez se ha estabilizado la acción el regulador ha permitido que vuelva a cotizar con normalidad.

La OPEP ha mostrado ya sus cartas. A pesar de que en la reunión de junio alargó sus recortes hasta finales de 2025, ya anunciaron su intención de ir retirándolos poco a poco desde octubre. La idea del cártel es que, con unos precios fuertes y una demanda mayor de lo esperado, pudiese ir volviendo a hacer fluir su crudo con normalidad hacia el mercado sin provocar que el valor del barril caiga de forma abrupta. Sin embargo, este mes de julio las dudas se están adueñando por completo del 'oro negro'. Ya habiendo perdido la cota psicológica de los 80 dólares el barril, crecen las dudas sobre esa 'demanda prometida' y fundamental para los planes de alianza. Ahora los mercados dudan de que esta relajación de los recortes pueda darse y creen que la OPEP+ tendrá que mantenerlos intactos para evitar un descalabro.

Reunión Reserva Federal

Con los últimos datos ya sobre la mesa, la Fed se prepara para su reunión clave este miércoles. El consenso es prácticamente unánime, la institución no tocará nada para que un largo verano sin cambios les dé una imagen más amplia de la situación macroeconómica. Sin embargo, lejos de ser un encuentro intrascendente, la de julio puede ser una de las reuniones más importantes para los mercados, ya que Powell puede aprovechar esta ocasión para introducir el primer recorte de tipos, en septiembre, que dará comienzo a una cascada de bajadas en el precio del dinero en los próximos trimestres. Una sucesión de datos ha ido golpeando uno detrás de otro las perspectivas de los inversores; mercado laboral, inflación, PCE, PIB… todos han ido apuntando en una misma dirección: toca recortar tipos y hacerlo más rápido de lo esperado.

La enorme subida de la inflación que acosó a Europa y al mundo, obligando a actuar a los bancos centrales, ha tenido muchas causas. Unos precios de la energía descontrolados y una enorme inyección poscovid fueron factores clave que explican que el IPC del viejo continente llegase al 10,6%. Sin embargo, junto a estos elementos hubo otra cosa que sacudió por completo las perspectivas del BCE y la Fed. Grandes perturbaciones agitaron por completo las rutas de suministro mundial, sacudiendo el comercio. En ese sentido, aunque la gran crisis de la cadena de suministros se normalizó, todavía sigue habiendo problemas que están estrangulando los nodos clave del comercio. Ahora, con la inflación en retroceso y las principales instituciones ya pensando en los recortes de tipos, este gran peligro vuelve a resurgir.

Los Juegos Olímpicos de París ya han comenzado. La mítica competición que reúne a todos los países cada cuatro años ha puesto a Francia en el centro del foco mundial. Sin embargo, a pesar de que los deportistas de todas las naciones compiten para hacerse con perseas y gloria, Francia se juega algo muy diferente. El país europeo se encuentra en un momento de fragilidad económica, con su industria en contracción y el consumo debilitado. En ese contexto, los Juegos Olímpicos se planteaban como una gran esperanza de impulso, con turistas de todo el mundo gastando en París y dando un balón de oxígeno, aunque sea temporal, en el consumo y la vitalidad de su economía. Sin embargo, empresas del sector, analistas e instituciones francesas están lanzando ya una advertencia de que pueda que las esperanzas fueran excesivas y que el 'efecto olímpico' sea mucho más liviano de lo esperado.

Un pequeño país del suroeste de África, uno de los más jóvenes del mundo, se prepara para una revolución económica a lomos del petróleo. La joven república de Namibia, que se independizó de Sudáfrica en 1990, se está convirtiendo en una de las grandes promesas del crudo. Con Guyana atrayendo todas las miradas por un boom de producción a medida que se descubren nuevos proyectos offshore, la realidad es que Namibia se ha convertido, de forma prácticamente paralela en su alter ego en África. Con un marcado destiempo con la república latinoamericana, las autoridades del país ya están empezando a comentar que su boom petrolero puede desatar una auténtica aceleración de su PIB.

Ucrania ha ganado una batalla decisiva esta semana. Esta no ha sido en los campos de batalla del este y sur del país, sin embargo, con la naturaleza que está tomando la guerra esta puede ser totalmente clave para definir el rumbo del conflicto. Desde Kiev han anunciado que, a escasas semanas de incumplir sus obligaciones de deuda y ser declarado oficialmente en 'default', la república eslava ha logrado un acuerdo con los principales tenedores de bonos ucranianos que vencían este mes de agosto para una reestructuración. Este evento es totalmente clave pues no solo le ha permitido aligerar la carga de sus presupuestos con una condonación sino que le ha permitido mantener abierto el mercado de capitales sin un incumplimiento para que la financiación que necesite para sostener la guerra no reciba nuevas complicaciones.