Energía

El joven país africano que quiere pasar de ser el 'cementerio del petróleo' a triplicar su PIB gracias al crudo

  • Según Galp Namibia cuenta con 11.000 millones de barriles como reservas probadas...
  • ... pero el gobierno espera una ola de descubrimientos hasta 2027
Perforación petrolífera en el mar de Namibia (Dreamstime)

Un pequeño país del suroeste de África, uno de los más jóvenes del mundo, se prepara para una revolución económica a lomos del petróleo. La joven república de Namibia, que se independizó de Sudáfrica en 1990, se está convirtiendo en una de las grandes promesas del crudo. Con Guyana atrayendo todas las miradas por un boom de producción a medida que se descubren nuevos proyectos offshore, la realidad es que Namibia se ha convertido, de forma prácticamente paralela en su alter ego en África. Con un marcado destiempo con la república latinoamericana, las autoridades del país ya están empezando a comentar que su boom petrolero puede desatar una auténtica aceleración de su PIB.

Esto es lo que revela el anuncio más reciente por parte del Comisionado del Petróleo, durante una conferencia la semana pasada en la capital del país, Windhoek. "Estamos preparando al país para que se convierta en un centro energético para la región", comentaba Maggy Shino, alto cargo de la nación. En ese sentido, creen que los últimos proyectos están siendo rentables pero que la verdadera revolución se producirá entre 2025 y 2027, cuando esperan "una producción masiva". Según la misma, calculan que para entonces su economía se habrá triplicado.

Los descubrimientos en Namibia comenzaron este 2022, cuando Shell y Galp pusieron sus ojos en el mismo con sus imponentes reservas bajo sus aguas. Sorprendido por la rentabilidad de estos pozos, con un 80% de tasa de éxito (la división entre el número de pozos que salen adelante frente a los totales). Esta estadística se utiliza para medir lo fértil que es un nuevo terreno que las empresas deciden explorar. Para hacerse una idea de las dimensiones que suponen los datos namibios, según la AIE esta estadística a nivel global (en todos los proyectos comerciales del mundo) está entre el 30% y el 40%.

Esta nueva revolución ha venido marcando un giro radical en la visión que se tenía sobre la región. Durante los años setenta y ochenta numerosas compañías recorrieron tanto este país como el norte de Sudáfrica en busca de grandes proyectos. Sin embargo, apenas se encontró nada y, según S&P Global "la región pasó a ser calificada como un cementerio petrolero". Ahora esta "Cuenca Zombi se ha convertido en uno de los destinos de exploración más emocionantes del mundo", comenta Justin Cochrane, director de investigación upstream de la agencia en África. WoodMckenzie, por su parte, también describió la costa de Namibia como el "yacimiento de exploración más importante del mundo".

A día de hoy Namibia cuenta con unos 11.000 millones de barriles de hidrocarburos en sus entrañas, según los cálculos de Galp, aunque esta cifra aún es muy indiciaria y puede cambiar por completo a medida que las exploraciones sigan elevando sus posibilidades. Solo con este primer descubrimiento Namibia se posiciona al nivel de Guayana como el decimo noveno país de todo el mundo con mayores reservas probadas. Esto le sitúa por encima de países como Noruega o Ecuador, que son muy relevantes en el mercado.

Esta bonanza incluso ha llevado a que la OPEP esté luchando por incorporar a la joven república a su grupo. "Estamos entusiasmados con el potencial de la asociación con la OPEP de Namibia y estamos dispuestos a ofrecer apoyo en esta coyuntura crucial", aseguró el secretario general del cártel, Al Ghais, en un mensaje pregrabado en una conferencia internacional sobre energía en Namibia.

Windhoek, capital de Namibia (Dreamstime)
Windhoek, capital de Namibia (Dreamstime)

Namibia aún está en sus inicios y ninguno de los nuevos descubrimientos en sus aguas ha traido al mercado un barril de petróleo. Pero TotalEnergies pretende aprobar su primer desarrollo en el campo Venus a finales de este año, y su director ejecutivo, Patrick Pouyanne, ha dicho que el país africano podría algún día disfrutar de un auge como el que se está produciendo al otro lado del Atlántico, en Guyana. La idea es que este empiece a bombear a finales de 2029 o al inicio de 2030.

Al margen del proyecto de Galp, está la aventura de Total, que ya lleva tres pozos perforados. en la cuenca de Orange. También está el caso de Chevron, presente en el país desde 2022, ya ha anunciado que pondrá en marcha una plataforma en alta mar para el cuarto trimestre de 2024, al norte del descubrimiento Venus. En cualquier caso, las firmas detrás de estos proyectos están tratando de mantener una 'niebla de guerra' durante este periodo pues posicionarse en la región será clave para ir posicionándose en uno de los que se perfila como los grandes revulsivos del mercado petrolero a nivel mundial.

Dudas sobre el inicio de la revolución en el PIB

Respecto al impacto que toda esta oleada de inversión traerá, desde TotalEnergies no ven la misma revolución económica del gobierno pues, a pesar de que sí ven ese crecimiento, no creen que la verdadera producción se alcance hasta finales de la década cuando desde el Ejecutivo señalan 2027. La fecha en la que ya hablan de una economía duplicada o triplicada.

Desde el Banco Mundial tampoco ven ese despertar petrolero ejerciendo todo su poder en los próximos años, aunque sí que esperan que sea un factor clave que explique un potente crecimiento de este país con la población de Valencia pero con el tamaño de Francia y Alemania juntos. En 2023 el PIB creció un 4,2% apoyado por la inversión minera, pero, según la institución principalmente "por las inversiones en exploración petrolera".

"Namibia ve el crecimiento es riesgo por la escasez de agua y las sequías"

Con este último salto, el país se ha recuperado por completo de las cifras pandémicas. Sin embargo el Banco Mundial espera que hasta 2026 el crecimiento siga siendo alto gracias al petróleo pero menor que el actual, con un rango de crecimiento de entre el 3% y el 3,8%. El último informe del banco de Namibia también se muestra cauto a corto plazo. De hecho creen que el bajo crecimiento mundial será el responsable de que su PIB solo crezca un 3,1% este 2024, cerca del rango más bajo y aumente solo una décima para 2025.

El país tiene muchos problemas al margen del crudo que amenazan su desarrollo económico. En particular los desafíos de un país atrapado en medio del desierto genera importantes desafíos. En particular la institución monetaria habla de un crecimiento de la demanda interna en riesgo por "las limitaciones de suministro de agua, las sequías y los altos costes de artículos de importación".

El agua es la clave para entender no solo la demanda interna del país sino el desarrollo de sus principales industrias. Si hay un 'shock' de la misma esto puede afectar de forma clara a la producción minera y petrolera (que la utilizan para la extracción). Además el banco señala los problemas que supone para la inflación una cadena de suministro de alimentos muy dependiente del exterior.

Titán petrolero para el mundo y 'verde' para Europa

En cualquier caso el plan con el petróleo, con el que pretende triplicar su PIB es solo una de las patas de su estrategia integral para convertirse en un hub mundial de la energía. Su enorme espacio vació en el desierto y los potentes vientos del mismo generan las condiciones para convertirse un titán de la energía renovable.

En particular el país quiere convertirse en el principal suministrador de África y Europa de hidrógeno verde ya que puede producir el más rentable del mundo gracias a sus aerogeneradores y placas solares. Según la Agencia Internacional de la Energía estos factores permiten que pueda producir 1,5 dólares el kilogramo de hidrógeno verde frente a los 4-6 dólares mundiales de referencia a nivel mundial. Se trata así del país más rentable del planeta para esta fuente de energía.

El país ha la puesto en marcha seis enormes proyectos de inversión desde 2021. Desde entonces Hage Geingob, presidente del país, afirmaba este mes de marzo que su plan para desarrollar en los próximos años su industria de hidrógeno se elevaba hasta los 20.000 millones de dólares. Una cifra que podría parecer totalmente impensable para un país que solo cuenta con un PIB de 12.900 millones de dólares. Países como Alemania están trayendo dinero a espuertas para que Namibia se convierta en un titán verde para Europa al tiempo que sus mares lo elevan como un factor disruptor en el crudo, dos revoluciones con las que pretenden superar todos los problemas que la economía africana lleva cargando desde su nacimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky