Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU 'exime' a los aliados del gran bloqueo de chips contra China y desata la euforia: ASML se dispara hasta un 11%

  • EEUU impondrá una ley para bloquear las exportaciones si hay material norteamericano
  • 30 países evitarán esta medida
  • Se espera un anuncio oficial el mes de agosto

EEUU decide retirar la amenaza de un 'bloqueo' de las exportaciones de chips a China usando la regla más dura de su arsenal comercial contra empresas europeas y japonesas. La potencia norteamericana desató el caos en las firmas de semiconductores europeas y asiáticas hace dos semanas, tras estudiar la opción de imponer la 'regla' de producto extranjero directo o FDPR, por sus siglas en inglés.

Esta norma implica que puede imponer controles a productos fabricados en el extranjero siempre que utilicen, aunque sea una mínima parte, de tecnología estadounidense. La idea era utilizar este mecanismo para bloquear todas las ventas de firmas occidentales a China de chips considerados clave. Sin embargo esta opción se diluye, Reuters ha adelantado que, tras considerarlo, la administración Biden excluirá de esta medida a todos sus 'aliados' concretando a las empresas de Europa, Japón y Corea del Sur.

A falta de confirmación, solo la noticia ha provocado una verdadera oleada de euforia en las principales empresas del sector. El gigante neerlandés ASML se dispara un 6,21% llevando su cotización hasta los 340.630 millones de euros. Sin embargo ha llegado a dispararse un 11%. Tokyo Electron se revaloriza un 7,3% mientras que otras firmas como Disco avanzan un 5,8% o Secreen Holding un 9,2%. También empieza a notarse en las empresas de EEUU. Nvidia se dispara un 6,46% en el premarket y AMD hace lo propio un 8,28%.

Esta decisión se toma después de que EEUU haya hablado durante semanas con respresentantes de las distintas empresas del sector. Desde la Casa Blanca les transmitieron la necesidad de que tomasen medidas más duras contra China, pues el suministro de chips críticos supone un punto clave para 'la guerra de los chips'. A Washington le preocupa que Pekín tome la delantera en esta industria, siendo clave no solo para la Inteligencia Artificial, sino para áreas estratégicas como Defensa, coches eléctricos o todo tipo de competentes electrónicos.

Sin embargo para estas empresas renunciar a China por completo y de golpe suponía un gran sacrificio. Un ejemplo claro de esto es ASML pues para la empresa europea supone algo más que su tercer mayor mercado (seguido de Europa y EEUU), con el 20% de los pedidos. El segundo trimestre de 2024 la empresa anuncio que China representó casi el 49% de todas las ventas (es decir, unos 2.000 millones de euros) de sus sistemas de litografía, una de sus tecnologías más avanzadas y de más alto valor. Este es el motivo por el que la empresa se desmoronó un 10% tras conocerse que EEUU estudiaba esta opción.

En cualquier caso, la medida de EEUU sí que afectaría a las empresas nacionales que ahora verían como uno de los principales mercados del mundo se cierra en pro del conflicto comercial entre ambos países. Desde China consideran que esto supone un peligro para el comercio mundial. El portavoz del ministerio de Relaciones Exterior, Lin Jian, comentó que EEUU "quiere coaccionar a otro países para suprimir su comercio de semiconductores con China" algo que "socavaría por completo el comercio mundial y perjudicaría todas las partes".

De momento la nueva norma está en borrador y se espera que en en agosto se anuncie oficialmente, aunque ya se conocería que los aliados quedaría eximidos. En cualquier caso, esta medida ya se ha utilizado durante años para bloquear los chips que provengan de Huawei. Además del FDPR, desde Reuters afirman que se reducirá la cantidad de contenido estadounidense en los artículos para determinar cuando están sujetos al control de EEUU. En ese sentido buscarán tener un control mayor del suministro mundial.

EEUU también agregará más de 120 empresas chinas nuevas a su lista negra del comercio. En esta nueva ronda se centrará en la industria de los semiconductores, atacando a media docena de fábricas de chips, herramientas claves para los mismos o software. Además de Países Bajos, Corea o Japón se incluirán como eximidos un total de 30 naciones. Para determinar cuales, esto dependerá de las relaciones diplomáticas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky