Bolsa, mercados y cotizaciones

La OPEP agita el petróleo y amenaza con no devolver al mercado los 2,2 millones de barriles de crudo 'prometidos'

  • El cártel tenía previsto incrementar su producción gradualmente desde octubre
  • Ahora, la OPEP amenaza con mantener esos recortes o incluso incrementarlos
  • Los planes de la OPEP dependerán de "las condiciones del mercado de crudo"

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha mantenido sin cambios su política de recortes en la producción de petróleo, pero ha amenazado con prolongar o incluso profundizar aún más en los recortes voluntarios (2,2 millones de barriles diarios) si el precio del petróleo se mantiene a la baja. Estos recortes voluntarios son solo una pata de los recortes totales de la OPEP, pero se habían convertido en la esperanza de los consumidores, que venía como la vuelta al mercado de ese petróleo podría ayudar a aliviar los precios del crudo. El cártel se comprometió en junio a ir abriendo poco a poco los grifos del crudo a partir de octubre, mes en el que empezaría a 'devolver' al mercado de forma progresiva los 2,2 millones de barriles de crudo pertenecientes a los recortes voluntarios. Ahora, incluso este movimiento está en peligro y podría incluso "revertirse", según han publicado los delegados de la OPEP en la reunión celebrada este jueves.

El petróleo crudo reacciona con leves subidas hasta los 81,4 dólares en el caso del Brent tras esta noticia. Cabe recordar que el petróleo venía cayendo en las dos últimas semanas, llegando a perder incluso los 79 dólares por barril en la jornada de este martes. Sin embargo, la tensión en Oriente Medio y los rumores sobre un posible endurecimiento de los recortes de la OPEP han llevado al crudo a recuperar los 81 dólares por barril. Es la tercera vez este año en la que el Brent cae por debajo de los 80 dólares, y genera una rápida reacción en los mercados que vuelve a impulsar su precio por en cima de los 80 dólares.

Los rumores de endurecimiento no se han confirmado, pero la OPEP sí se ha mostrado dispuesta a cambiar sus planes para 'apretar' aún más al mercado. Una menor producción de crudo (si la demanda se mantiene constante) se traducirá en un precio del petróleo más alto, en caso de que finalmente la OPEP decidiese dar marcha atrás en los planes que ha confirmado hoy, y volviese a adoptar la estrategia de mayores recortes de oferta.

2,2 millones de barriles diarios que volverán al mercado

Los recortes de crudo aprobados e implementados hasta la fecha son una mezcla de cuotas obligatorias y voluntarias que se pueden desagregar de la siguiente forma: por un lado, se incluyen recortes de 3,66 millones de bpd, que debían expirar a finales de 2024 (ahora prolongados hasta 2025), y recortes voluntarios de ocho miembros de 2,2 millones de bpd, que iban a expirar a finales de septiembre de 2024 (estos son los recortes de la discordia que deberían comenzar a revertirse en unos meses) y ahora quedan en el aire con el nuevo mensaje de la OPEP que busca estimular los precios del crudo.

Durante la reunión de hoy, los países de la OPEP han reiterado que "la eliminación gradual de los recortes voluntarios de la producción de petróleo podrían pausarse o revertirse, dependiendo de las condiciones del mercado". Los países del cártel y Rusia anunciaron hace unas semanas sus planes para que la reducción 'voluntaria' de 2,2 millones de barriles diarios se eliminase gradualmente de manera mensual hasta finales de septiembre de 2025. Es una cantidad de petróleo considerable para el mercado mundial, y si no se equilibra con un nuevo aumento de la demanda, la sobreoferta que se generará es suficiente para que el precio del petróleo sufra las consecuencias, con posibles caídas de precio.

"El Comité seguirá vigilando la conformidad de los ajustes de producción decididos en la reunión celebrada el 2 de junio de 2024, incluidos los ajustes voluntarios adicionales de producción anunciados por algunos países participantes de la OPEP y no pertenecientes a la OPEP, y continuará evaluando de cerca las condiciones del mercado", según señala el comunicado.

¿Por qué prolongar los recortes?

El cártel anunció que sería en octubre cuando empezaría a aligerar esos recortes voluntarios con los que había buscado estabilizar un mercado del petróleo que cada vez ofrecía unos menores precios por la potente producción de EEUU. La idea de comenzar a dar marcha atrás sobre esta medida estaba en unas previsiones de una demanda alta respecto al crudo que sostuviera los precios y permitiese a los miembros de la alianza producir más sin que caigan los precios, es decir, sacar más partido a su enorme capacidad de producción ociosa, que está cerca del 20%.

Sin embargo la realidad parece que será algo diferente para el mercado. China, el país que estaba destinado a monopolizar la demanda de crudo parece que no va a consumir tanto como se esperaba. De hecho, el gigante asiático ha visto caer sus importaciones de crudo un 11% el primer semestre de 2024. "La débil demanda china sigue siendo el motor del mercado petrolero, tras una serie de datos bastante bajistas en las últimas semanas. China es importante para el equilibrio petrolero mundial, ya que se espera que represente más del 50% del crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2024, por lo que un crecimiento más lento de lo esperado puede cambiar drásticamente el equilibrio", comentaban desde ING.

Pero no es solo China, por un lado una economía mundial más débil de lo esperado puede limitar el consumo, mientras que la producción de crudo de EEUU ha aguantado, algo que no esperaban los mercados y las instituciones que daban por hecho un cierto cansancio. Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), la producción aumentó a 10,99 millones de barriles por día. Su amplio crecimiento, por lo tanto, se ha mantenido gracias a una "racionalización de los lugares de perforación".

En ese sentido esa debilidad de la demanda ha puesto sobre aviso a la OPEP y es la razón por la que ya están poniendo sobre la mesa la opción de seguir con los recortes en todo lo alto o incluso profundizarlos. De hecho ya están notando una bajada en las exportaciones según datos de UBS, que apuntan a 18,1 millones de barriles por día en junio, su cifra más baja desde junio de 2021. Exceptuando los problemas de Oriente Medio, que han hecho subir los precios en los últimos días, con Israel matando en suelo iraní al líder de Hamás, la tendencia del crudo en las últimas semanas ha sido a la baja amenazando los planes del grupo. "La OPEP necesitará que la demanda de petróleo siga creciendo si quiere volver a vender más sin que afecta al precio", comentan desde WoodMckenzie.

Aunque aun no hay una decisión definitiva y la OPEP solo ha lanzado una amenaza al mercado, la realidad es que su contundencia o dejadez a la hora de poner en marcha estos recortes puede definir por completo al mercado. Así lo opinaba Wael Sawan, director ejecutivo de Shell durante la presentación de sus resultados este mismo jueves. "El mayor factor determinante de la dirección que podrían tomar los precios es una combinación de factores geopolíticos, pero fundamentalmente la decisión de la OPEP en las próximas semanas sobre el ritmo al que deshace sus recortes y, por supuesto, la demanda china".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky