Redactor de Economía
Empleo

El próximo año comenzará de la misma forma que el último trimestre de 2023 en términos de contratación. Hasta marzo del próximo año, el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup proyecta un avance en positivo debido a que serán más las empresas que esperan incorporar trabajadores (35%), que las que anticipan reducciones de equipos (18%). De esta forma, la previsión neta se sitúa en el 19%. A pesar del optimismo, España se sitúa 7 puntos por debajo del crecimiento en contratación a nivel mundial.

Ley Concursal

En el año 2024, se espera un aumento significativo en los concursos de acreedores, posiblemente superior al 10%, tras una disminución estimada de más del 20% en 2023. Este análisis proviene de un informe de Solunion, presentado este martes, que evalúa el impacto de la ley concursal en las empresas españolas. Según la aseguradora, cuya participación incluye a Mapfre y Allianz Trade y se especializa en crédito y caución, este aumento anticipado en los concursos de acreedores se debe principalmente al incremento en la morosidad.

Rural

Nuestro país vive actualmente en una gran dualidad entre el proceso de la salida de la gente de las zonas más rurales hacia las ciudades en busca de oportunidades, lo que pone en jaque el mantenimiento de la producción de productos y servicios procedentes de estas regiones de la España vaciada; y personas que apuestan por emprender fuera de las grandes ciudades para mejorar su salud y calidad de vida.

Morosidad

En el tercer trimestre, el período medio de pago (PMP) aumentó a 82 días, tras cuatro años de reducciones anuales, según el Observatorio de Morosidad de Cepyme del tercer trimestre, superando el plazo máximo legal de pago de 60 días. Esto ha llevado a un esfuerzo financiero duplicado asociado a la deuda comercial de las empresas, alcanzando los 2.700 millones de euros anualizados para las pymes en su conjunto. Esta carga financiera ha impactado negativamente en la capacidad de las pymes para invertir o expandir sus equipos, afectando su productividad.

Salario Mínimo

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha propuesto un aumento del 4% en el salario mínimo interprofesional (SMI) a sindicatos y empresarios. Esto elevaría su cuantía en 2024 a 1.123,2 euros al mes por catorce pagas, en comparación con los 1.080 euros actuales. La segunda reunión entre el Ejecutvio, sindicatos y patronal para abordar la subida del SMI ha terminado sin acuerdo ni fecha para volver a sentarse en la mesa de diálogo social.

Tras vivir unos años en los que la inflación ha vuelto a ser el foco de los bancos centrales, las empresas y trabajadores, las previsiones para el próximo curso avanzan el ocaso de la crisis de precios. El IPC ha alcanzado cotas inéditas en las economías desarrolladas, avivado además por las tensiones geopolíticas y los sobresaltos bélicos que para nada estaban entre los escenarios de los principales países. El próximo año habrá buenas noticias que, no obstante, deben confirmarse. De cara a 2024, el consenso de analistas que elabora Bloomberg apunta a un retorno de las tasas de inflación al 3,1%, cada vez más cerca del preciado objetivo del 2% en las economías desarrolladas. Será un año clave para estabilizar las tasas de inflación cerca del citado objetivo, que será el paso final.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Economía Social, un Real Decreto destinado a agilizar y simplificar el proceso de sanciones llevado a cabo por el Organismo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (OITSS).

Finalmente, Díaz endurecerá el cobro de los subsidios por desempleo, al contrario de lo que decían las voces dentro de su cartera ministerial. El equipo de la vicepresidenta segunda de Gobierno, Yolanda Díaz presentó ayer ante los agentes sociales un borrador del Real Decreto-Ley de simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo, al que ha tenido acceso elEconomista.es, que incluye un mayor control de las ayudas para los beneficiarios mayores de 52 años. Consulte el borrador.

La llegada del nuevo Gobierno ha coincidido con un empeoramiento de la percepción de la ciudadanía respecto a la evolución económica del país para los próximos doce meses. Según el último Barómetro de Consumo de Cetelem relativo al mes de noviembre, al que elEconomista.es ha tenido acceso, el 35,2% de los españoles considera que la economía española irá a peor, lo que supone un crecimiento de 2,4 puntos porcentuales con respecto al mes anterior. En términos interanuales la situación ha mejorado, ya que se ha reducido el porcentaje en cerca de 11 p.p.

La propuesta del Ministerio de Trabajo para revalorizar el Salario Mínimo Interprofesional un 4% no llegó a producirse durante la primera reunión entre el equipo de Yolanda Díaz y los agentes sociales. La única propuesta en firme al término de la mesa de negociación es la del 3,4% que ofrece la CEOE (1.112 euros) mientras los sindicatos tampoco han presentado una oferta firme y se emplazan a retomar las negociaciones durante la próxima semana, según fuentes de la negociación consultadas por elEconomista.es.