Economía

Los agentes sociales se reúnen con Díaz sin un consenso sobre el SMI

  • La patronal propuso una subida del 3,5% para 2024
  • Los sindicatos valoraron como "insuficiente" la propuesta de la CEOE y esperan que la subida supere el 5,2%
  •  El Ejecutivo no está obligado a negociar el SMI con los agentes sociales
Los representantes de los agentes sociales con Yolanda Díaz durante la toma de posesión de la vicepresidenta segunda. EP
Madridicon-related

El Gobierno vuelve a reunirse hoy con sindicatos y empresarios para comenzar las negociaciones para establecer el salario mínimo interprofesional (SMI) del año 2024. Las posiciones iniciales de los agentes sociales en torno a esta materia distan mucho entre ellas. Por su parte, la patronal propone una subida del 3,5% para 2024; mientras que los sindicatos buscan una subida de, al menos, el 5,2%.

El Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, ha convocado a CCOO, UGT, CEOE y Cepyme a una reunión que se llevará a cabo a las 16:00 horas. El encuentro será presidido por Joaquín Rey, secretario de Estado de Trabajo, y contará con la participación, entre otros, de Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO; Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT; y posiblemente, Rosa Santos, directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE.

El Gobierno no está obligado a negociar el SMI con los agentes sociales, ya que el Estatuto de los Trabajadores solo lo insta a consultarlos. A pesar de esto, la ministra siempre ha buscado respaldo para impulsar esta medida y ve factibre de la reunión con un acuerdo.

"Les pido aquí a los agentes sociales que, por el bien de nuestro país, por la necesidad que hay de serenidad y tranquilidad (...), estemos a la altura de las circunstancias y concitemos un acuerdo", apuntó Díaz el pasado lunes.

El aumento del SMI es una de las primeras acciones que la vicepresidenta Díaz ha establecido para esta nueva legislatura, con el objetivo claro de evitar que esta renta mínima, que afecta a más de dos millones de trabajadores no cubiertos por la negociación colectiva, pierda poder adquisitivo en un contexto de elevada inflación.

El último índice del IPC, adelantado para el mes de noviembre, muestra una inflación interanual del 3,2% y una tasa media de los últimos doce meses del 3,8%, la cual determinará el aumento que experimentarán las pensiones contributivas en 2024.

Las organizaciones empresariales han propuesto un aumento del SMI limitado al 3% para los años 2024 y 2025, una idea que no convence inicialmente ni a Díaz ni a los sindicatos. Tanto UGT como CCOO consideran insuficiente esta propuesta y abogan por considerar no solo el IPC general, sino también la evolución de los precios de productos básicos, como alimentos, al determinar el incremento del SMI.

El objetivo tanto del Gobierno como de los sindicatos es alcanzar un SMI que represente el 60% del salario medio

Los sindicatos aún no han ofrecido un porcentaje específico para la subida del SMI, aunque han expresado su apoyo en múltiples ocasiones para llevarlo hasta los 1.200 euros al mes, lo que implicaría un aumento del 11,1% sobre la cantidad actual.

El objetivo tanto del Gobierno como de los sindicatos es alcanzar un SMI que represente el 60% del salario medio, siguiendo la recomendación de la Carta Social Europea. El salario medio español en 2022 fue de 2.128 euros al mes en términos brutos, lo que significa que el 60% de esa cifra serían unos 1.277 euros mensuales.

El Ministerio de Trabajo ha mantenido una comisión de expertos para asesorar sobre el aumento del SMI, la cual se espera que continúe en esta legislatura con un mandato más amplio. La ministra ha anunciado que pedirá a esta comisión evaluar las implicaciones en términos de igualdad y desigualdad que podría tener este aumento salarial mínimo.

En la última subida del SMI en 2023, los expertos propusieron un aumento que oscilaba entre el 4,6% y el 8,2%, basándose en una estimación del salario medio de 2022. Finalmente, en medio de una crisis inflacionista, el SMI se elevó un 8%, ubicándose en la banda alta de las recomendaciones de la Comisión asesora.

Un SMI de 1.112 euros al mes

La CEOE plantea aumentar el SMI en un 3,5% para 2024, llevándolo de los actuales 1.080 euros por catorce pagas a 1.112,4 euros mensuales, y proponer otra subida del 3% para 2025, alcanzando así los 1.145,77 euros al mes. Ambas propuestas estarían respaldadas por la cláusula de garantía acordada en los convenios con los sindicatos.

Sin embargo, la patronal condiciona esta propuesta a la modificación de la normativa de revisión de precios en los contratos públicos para reflejar el aumento del SMI en los contratos en curso, conforme al V AENC firmado por las organizaciones empresariales y sindicales.

Esta propuesta empresarial implicaría un aumento total del SMI de 65,77 euros en dos años, lo que representa un incremento del 6% respecto al monto actual. Según este planteamiento, el SMI se elevaría en 32,4 euros el próximo año y en 33,37 euros en 2025, según lo propuesto por los empresarios.

La organización liderada por Antonio Garamendi argumenta que su propuesta conjunta con Cepyme para los años 2024 y 2025 está alineada con lo acordado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) con CCOO y UGT.

Este acuerdo colectivo firmado por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en mayo de este año recomienda aumentos salariales del 3% tanto para 2024 como para 2025, y establece una cláusula de revisión salarial que contempla incrementos adicionales de hasta el 1% para cada año en caso de desviaciones respecto a la inflación durante el periodo acordado (2023-2025).

Propuesta "insuficiente"

Sin embargo, los sindicatos entienden que el SMI debe proporcionar "el mínimo de suficiencia y dignidad" que señala la Carta Social Europea (60% del salario medio), por lo que no ven adecuado ligar los incrementos del SMI a lo acordado en el AENC.

"El AENC recoge cláusulas vinculadas a la evolución de la inflación, habituales en los convenios colectivos, pero de difícil aplicación en un salario mínimo", subrayaron los sindicatos en un comunicado difundido esta misma semana.

Para garantizar que este salario cubra las necesidades básicas de las personas trabajadoras y sus familias, los sindicatos proponen considerar la evolución de los precios de productos esenciales, como los alimentos, que conforman la parte esencial de la cesta de la compra para aquellos que dependen de la renta básica.

Los sindicatos argumentan que el aumento del SMI debe considerar dos variables principales: la evolución de los salarios medios en España, aproximadamente un 5,2%, y el incremento en los precios de productos básicos que afecta principalmente a aquellos con salarios más bajos, un aumento que supera ampliamente el 3% propuesto por la CEOE.

A principios de este año, el Gobierno acordó unilateralmente con los sindicatos un incremento del 8% para el SMI en 2023. Su compromiso para esta legislatura es establecer por ley que este salario mínimo siempre sea al menos el 60% del salario medio.

En relación con las subidas del SMI en años anteriores, la CEOE no se sumó a las acordadas en 2022 y 2021 entre el Gobierno de Pedro Sánchez, CCOO y UGT, aunque sí pactó con ellos el aumento en 2020, cuando el salario mínimo pasó de 900 a 950 euros mensuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky