La CEOE propondrá a sindicatos y Gobierno subir el salario mínimo interprofesional (SMI) un 3% para 2024, desde los 1.080 euros actuales por catorce pagas hasta los 1.112,4 euros al mes, y aplicar otra subida del 3% para 2025, lo que le situaría por entonces en 1.145,77 euros mensuales. La última subida pactada por Gobierno y sindicatos para este 2023 fue del 8%. La propuesta se queda muy alejada de la previsible hoja de ruta que adopte el nuevo Ejecutivo de Sánchez para conseguir que el SMI sea al menos el 60% del salario medio español.
La patronal ha abordado este punto en su Junta Directiva de este miércoles ante la "inminente" convocatoria a los agentes sociales que va a realizar el Ministerio de Trabajo y Economía Social para abordar la actualización del SMI, tal y como ha avanzado estos días la vicepresidenta segunda y ministra del ramo, Yolanda Díaz.
La organización que dirige Antonio Garamendi ha afirmado en un comunicado que su propuesta de subida del SMI para los años 2024 y 2025 está en línea con lo acordado con CCOO y UGT en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
"Las organizaciones empresariales consideran adecuada esta propuesta para tratar de mantener una correlación entre la evolución del SMI y la del resto de salarios que se pactan en el marco de la negociación colectiva", defiende la CEOE.
La última subida del SMI se cerró a principios de año entre Gobierno y sindicatos, sin la firma de la CEOE. El acuerdo revalorizó el importe un 8% para situarlo en 1.080 euros brutos en 14 pagas. En la negociación, la patronal proponía una subida del 4%.
Una de las promesas del nuevo Gobierno es mantener el SMI en al menos el 60% del salario medio español, objetivo que cumplió con el alza de 2023 y que ahora tiene que mantener. De hecho, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, insistió ayer en que la subida del salario mínimo está de las primeras en la lista de tareas con la que afronta la nueva etapa en el Ministerio. En teoría, esta hoja de ruta apunta a una subida del 12%, por encima de los 1.200 euros al mes.
En la última negociación del salario mínimo la propuesta planteada por el Gobierno no se salió del guion marcado por el Comité de Expertos al que Díaz encargó un estudio de las alzas. Entonces, ese comité propuso una subida de entre el 4,6% y el 8,2% para situar la renta mínima entre los 1.046 y los 1.082 euros al mes. La propuesta de los sindicatos situó como mínimos la propuesta más alta de esas dos, que fue la que finalmente salió adelante, aunque su ideal pasaba por alcanzar los 1.100 euros.
La patronal precisa, en su comunicado, que su propuesta "tiene como condición sine qua non" la modificación de la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación del sector público para repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución, tal y como también se recoge en el V AENC firmado por las organizaciones empresariales y los sindicatos.
Por encima del 2% aplicado a funcionarios para 2024
La oferta de la CEOE y Cepyme "se sitúa por encima del incremento salarial del 2% aplicado a los funcionarios para 2024". Las organizaciones empresariales aseguran además que su propuesta tiene en cuenta las variables previstas en el artículo 27.1 del Estatuto de los Trabajadores a la hora de fijar el SMI, como el IPC, la productividad nacional, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica.
Asimismo, las organizaciones empresariales han reiterado en su comunicado su petición de que se establezca un régimen de deducciones aplicables al sector agrario, con una reducción del 20% sobre la cuota empresarial por contingencias comunes, que se sumaría a los incentivos ya vigentes.