Redactor de Economía

Los Estados, dentro de sus presupuestos, incluyen un apartado de gasto para los costes puramente operativos de los gobiernos. Estos son los gastos públicos en los bienes y servicios que utiliza el Ejecutivo. Dicha partida incluye la compensación de los empleados públicos (es decir, los salarios). En nuestro país se destinó en 2021 el 51,7% del total del gasto en los salarios de funcionarios y personal contratado, 8,5 puntos porcentuales por encima de la OCDE, que utiliza el 43,2% del total.

La creación de empresas experimentó en junio un aumento interanual del 14,5%, con 10.206 nuevas sociedades, para las que se empleó un capital suscrito cercano a los 370 millones de euros, incrementándose un 1,4% con respecto al año anterior. A pesar de estos aumentos, el capital medio suscrito (36.194 euros) cayó un 11,4%, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número de concursos ejecutados durante el segundo trimestre del año alcanzó los 5.934, un 108% más que en el mismo periodo de 2022. Además, supone un aumento del 21,23% respecto al primer trimestre, según la Estadística del Procedimiento Concursal del Colegio de Registradores.

La inversión europea en investigación y desarrollo (I+D) a través de los presupuestos de los países europeos ascendió el año pasado a 117.368 millones de euros, lo que supone el 0,74% del PIB de la Unión Europea. Con respecto al ejercicio 2021, el gasto fue un 5,4% mayor y un aumento del 49,2% en comparación con 2012. Esto supone que, de media, se invierten 262,7 euros por habitante al año. Si miramos hacia España, el Gobierno invierte un 36% menos por habitante, 167,7 euros, según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).

Telefónica es el nuevo aliado de Elon Musk para comercializar los servicios de su internet por satélite, Starlink, a nivel mundial. Esta tiene una constelación de satélites de órbita terrestre baja, que pertenece a la compañía SpaceX que a su vez es propiedad del multimillonario americano, también propietario de X (antes Twitter).

La Agencia Tributaria publicó este miércoles, con el apoyo del Banco de España y del Ministerio de Economía, los datos actualizados para el segundo trimestre del Observatorio de Márgenes Empresariales, que son premonitorios del comportamiento que los rendimientos de las compañías tendrán durante el verano. A pesar de no ser el sector que con mayores márgenes, el sector servicios muestra una evolución preocupante que enquista la inflación.

Las empresas están viviendo un periodo de adaptación a las nuevas formas de trabajo y a las necesidades de su público. Empresas como Kodak, en 2012, ya lo sufrieron en el pasado y ahora se vuelve a dar una situación semejante en la que todavía queda por descubrir si las que comienzan ahora su adaptación llegan (o no) demasiado tarde. Ahora, la perspectiva del 40% de los CEO no son nada halagüeñas. Para estos, según datos de una encuesta de PwC y recogidos por la consultora Kainova, creen que sus empresas dejarán de ser viables en 10 años si no cambian el rumbo actual.

Las subidas salariales que se pactaron en convenio los primeros siete meses del año fueron del 3,34%, por encima de la tasa de inflación prevista para ese mes (2,3%), aunque todavía muy lejos de la subyacente, cuya previsión la mantiene en el 6,2%.

La jornada laboral de cuatro días (32 horas semanales) parece una idea alejada de la realidad para las compañías españolas. El último Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España recoge que, a pesar de que haya empresas que han implementado este modelo con éxito, el 73,5% de las empresas consultadas no ve viable su aplicación. Por su parte, más del 60% de autónomos tampoco considera la opción de aplicar este modelo.

Para el próximo curso, y tras la firma en el presente del V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmada el pasado mayo, se espera que las empresas españolas mantengan las alzas salariales que, según el último estudio de Planificación de Presupuestos Salariales de WTW (antes Willis Towers Watson), se situaron en el 4,3% de incremento real medio en 2023, en línea con las previsiones del 4% para el próximo curso.