Economía

Los márgenes de servicios no tocan techo en verano y se enquista la inflación

  • Los rendimientos de la energía se encuentran en máximos históricos
  • Los servicios suponen cerca del 70% de la aportación al PIB nacional
La vicepresidenta primera de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño. EP
Madridicon-related

La Agencia Tributaria publicó este miércoles, con el apoyo del Banco de España y del Ministerio de Economía, los datos actualizados para el segundo trimestre del Observatorio de Márgenes Empresariales, que son premonitorios del comportamiento que los rendimientos de las compañías tendrán durante el verano. A pesar de no ser el sector que con mayores márgenes, el sector servicios muestra una evolución preocupante que enquista la inflación.

Los servicios suponen alrededor del 70% del PIB de nuestro país, siendo la rama que proporciona mayor contribución a la economía nacional. Hostelería y Restauración, Comercio minorista y demás actividades relacionadas con el sector servicios, sufren una escalada en los márgenes que anticipan la necesidad de más tiempo para rebajar los efectos de la inflación, aunque siempre sean los últimos en reflejar y trasladar la inflación a precios.

El sector en España es "uno de los más competitivos del mundo", según el economista Javier Santacruz; por lo que, al ser un sector "precioaceptante", las decisiones empresariales no tienen consecuencias en la inflación general, pero dificulta que esta se desacelere al ritmo que debería.

Entre julio de 2022 y junio de este año, el margen empresarial de las compañías españolas creció 3 decimas hasta situar el porcentaje del resultado bruto de explotación en función de las ventas en el 12,84%. Por su parte, los sectores con mayores rendimientos fueron la Energía y el Transporte, que se situaron por encima del 25%.

Según los datos del Observatorio de Márgenes Empresariales, el avance de los márgenes de las empresas se explica por la disminución de las ventas y el crecimiento del resultado bruto de explotación. Estos datos se calculan teniendo en cuenta los últimos cuatro trimestres para eliminar las desviaciones por efectos estacionales y de calendario.

El resultado de este avance refleja un aumento paulatino desde el último tercio de 2020, cuando alcanzaron el 10,03%.

La creación de este organismo venía motivada por la inflación generada a raíz de la guerra en Ucrania y poder conocer si las empresas estaban repercutiendo la inflación en los precios finales para aumentar sus beneficios. Hay que destacar que sectores como el energético venían experimentando alzas desde 2021.

En junio, la tasa de inflación anual fue del 1,9%, después de haberse moderado progresivamente desde el 10,8% en julio de 2022, primer mes que computa en el cálculo de los márgenes empresariales.

Energía, Transporte e Inmobiliaria

El suministro de energía, tanto eléctrica como de gas, logró un margen medio del 25,45%, su máximo desde el inicio de la serie histórica en 2009. El sector ha experimentado muchos altibajos durante el último año. Después de superar incrementos por encima del 50% durante el pasado verano, duplicándose los precios en los combustibles líquidos, a caer un 30,3% en junio.

El sector del transporte registró un margen del 26,05%, cerca de los niveles anteriores a la pandemia, un sector que, en paralelo al de la energía, tuvo subidas de precios de dos dígitos en el verano de 2022 para después moderarse e incluso anotar algunos meses en negativo este año.

Por su parte, las actividades inmobiliarias se anotaron un margen de beneficio del 28,85%, si bien se trata de un sector que en el último lustro siempre ha mantenido márgenes por encima del 25%.

En el caso de la industria de la alimentación y la fabricación de bebidas, el margen escaló más de medio punto, hasta el 10,23%, mientras que la agricultura y la ganadería incrementó su margen en casi dos puntos para escalar al 11,89%.

Dentro del sector alimenticio, el comercio tanto al por mayor como al por menor, vio retroceder sus márgenes en algo más de dos décimas, para situarse en el 10,21%.

En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas, la tasa de inflación lleva por encima de las dos cifras desde antes de julio de 2022, cuando todavía se encontraba en una senda alcista que alcanzó su máximo en marzo de este año (16,5%), si bien se ha moderado en los últimos meses hasta cerrar junio en el 10,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky