
La presentación del Observatorio de márgenes empresariales, en el que participan el Ministerio de Asuntos Económicos, el Ministerio de Hacienda -la Agencia Tributaria- y el Banco de España, revela "mensajes intuitivos" sobre la evolución de las empresas españolas tras la pandemia. Entre ellos, que el sector de la cadena alimentaria recupera los márgenes sin alcanzar su media histórica. Teniendo en cuenta la heterogeneidad entre sectores y dentro de cada grupo de empresas, descartan que el comercio minorista (lo súper) y mayorista haya ampliado márgenes a costa del consumidor y lo achacan a un importante incremento de las materias primas.
Así lo explican fuentes del Observatorio, que apuntan a un crecimiento natural de los márgenes del sector alimentario por la mayor demanda en pandemia. A raíz del incremento de costes, los negocios de este sector sufrieron caídas del 25% en sus beneficios que ahora han comenzado a recuperar ante la relajación de costes. La tendencia entre los comercios minoristas y mayoristas ha indicado una evolución similar, con la brecha en favor de los mayoristas.
La alimentación sufre actualmente una inflación interanual por encima del doble dígito y, por su efecto sobre el bolsillo de los ciudadanos, ha centrado gran parte del análisis del Observatorio, una herramienta impulsada por la vicepresidenta primera, Nadia Calviño.
Según explican miembros del Observatorio, tras el impacto del encarecimiento provocado por el shock de precios produjo ahora mantienen la vigilancia sobre la traslación de la bajada de costes sobre los precios de venta. "Es importante que las bajadas de costes se trasladen a los precios en una fase temporal que suele tardar unos trimestres", explican estas fuentes. En el corto plazo descartan efectos de segunda ronda por la persistencia de la inflación.
Lo que se deduce en el informe es que la subida de precios refleja especialmente el incremento de los costes de materias primas. La cadena alimentaria mantiene niveles que no son anómalos respecto a la evolución histórica, explican.
Pero este análisis resulta incompleto por la incapacidad de incorporar profesionales autónomos a los datos globales, que cubren al 75% de empresas de España. La mayoría de trabajadores autónomos no presentan el Excedente Bruto de Explotación, un indicador contable que que ayuda a conocer la evolución de los márgenes empresariales. En el caso de la cadena alimentaria, dificulta la obtención detallada de precios del alimento en origen y en el súper.
Sector energético y turístico
Una de las conclusiones más destacadas por el Observatorio es la heterogeneidad por empresas y sectores, que provocan que la evolución de una empresa no sea similar a la del sector. En el primer trimestre de 2023 los márgenes se sitúan en la mayoría de los sectores en niveles cercanos a los datos prepandemia.
Bajo esa premisa se mueven los resultados del sector turístico, los más afectados durante la pandemia y que ahora prácticamente recuperan su nivel previo a la crisis. Especialmente los servicios dedicados al transporte y la hostelería.
Por la condición del shock de precios energéticos, las empresas de este sector se han visto beneficiadas desde mediados de 2021, unos márgenes "anómalamente elevados" tras contenerse hasta 2018 en el caso del refino de carburantes.>Las ventas del sector de producción y distribución de productos carburantes pasaron del 2% en el verano de la pandemia (2020) al 17% en 2023. El margen del suministro de gas y electricidad pasó del 15-20% al 25%.
"Existe una elevada heterogeneidad dentro de este sector. Hay empresas muy distintas dentro del sector. Las comercializadoras solo de electricidad o gas han tenido un impacto negativo, las generadoras positivo", han explicado.
Fuera de los informes
El sector financiero no entra dentro de la fuente de datos, por ahora. "Por la propia naturaleza de la actividad existen otras fuentes. La tendencia es muy clara en los últimos trimestres en función de la evolución de los tipos de interés", avanzan, dejando entrever que el sector de la banca y finanzas se está beneficiando ahora del encarecimiento de los tipos de interés, como se podría observar con la retribución de los depósitos.
En el caso de las empresas de las Islas Canarias, estas se quedan fuera de los informes porque no reportan el IVA a la Agencia Tributaria. Tampoco están dentro las sociedades que declaran únicamente en las regiones forales: País Vasco y Navarra. Los datos de la Agencia Tributaria tampoco tienen en cuenta a los autónomos, con especial impacto en el comercio minorista.
Relacionados
- Calviño pide a Díaz que explique cómo financiaría la ayuda de 20.000 euros a jóvenes para formarse o emprender
- Las rebajas del IVA a alimentos básicos y energía ahorran 935 millones a los hogares entre enero y mayo
- Casi 20 organismos prevén que el IPC subyacente se ancle en el 4% este año
- El salario medio alcanzó los 2.126 euros entre enero y marzo tras revalorizarse un 6%, más que el IPC