Redactor de Economía

¿Cuántas veces hemos oído de la boca de nuestros políticos que España es un país con unas grandes condiciones para el emprendimiento? Ese discurso, siempre lo han respaldado desde el prisma de que el tejido empresarial español está compuesto en un 98% por autónomos y pequeños empresarios que se recogen bajo el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). En términos totales, en España hay más de 3,2 millones de trabajadores por cuenta propia. El problema de este punto de vista es que es erróneo, ya que estas cifras nacen de las debilidades del mercado laboral que no consigue satisfacer las necesidades y ambiciones de los profesionales. Según el XXV Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, el 70% de los autónomos lo son por necesidad y no de forma voluntaria.

España vuelve al cole y agosto ha demostrado que los ciudadanos llegan con ánimos renovados para empezar el nuevo curso. En el último Barómetro de Consumo de Cetelem de agosto se aprecia una pequeña reducción del pesimismo de los españoles en la evolución del país para los próximos doce meses, así como también se aprecia una mejoría en la valoración de la situación personal y nacional, así como un aumento de la intención de ahorro.

Momad es la última de las ferias que se realizarán la próxima semana con motivo de la 'Semana de la Moda' de Madrid, que celebra del 14 al 18 de septiembre. Las últimas tendencias del sector de la moda, así como de la joyería, la decoración y los complementos, se dan cita en Ifema Madrid como antesala de una de las pasarelas más importantes del panorama internacional, la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid.

Nadia Calviño ha vuelto a comparecer tras el verano para presentar el resumen de la actividad macroeconómica de España ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de hoy. La ministra de Economía y vicepresidenta primera del Gobierno ha informado al resto de grupos del fuerte crecimiento que esperan de la situación económica general del país para este y el próximo año gracias a la implementación de medidas de calado como la reforma laboral o la excepción ibérica. La ministra ha apuntado un crecimiento del 4% del PIB para 2022, aunque mira con preocupación a la inestabilidad actual

La pandemia ha generado un panorama más exigente en las condiciones laborales exigidas por los empleados hacia las empresas. Los perfiles que más presión pueden hacer hacia sus compañías son los más cualificados o aquellos que más demanda el mercado por sus actuales necesidades. Eso les genera mayor ventaja a la hora de sentarse a negociar con una nueva empresa o la suya actual. Según el último informe de Randstad sobre la imagen que proyecta una empresa y lo que demandan sus empleados y potenciales trabajadores, Randstad Employer Brad Resarch 2022, el 60% de los profesionales más demandados exigen que sus empresas les den facilidades para la conciliación familiar.

Las últimas previsiones de la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal (AIReF) no han tardado en quedarse obsoletas. Cuando hasta hace 10 días la entidad vaticinaba una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,2% para el tercer trimestre del año, los datos del paro han obligado a actualizar las previsiones aumentando la caída hasta el 0,4%, lo que correspondería con una tasa interanual para este periodo del 3,2%.

La actividad manufacturera en nuestro país se estanca en agosto. El índice PMI del sector manufacturero en España de S&P Glogal, que integra a IHS Markit, aumentó ligeramente en agosto hasta los 49,9 puntos tras los 48,7 registrados el mes pasado, un mes en el que entró en territorio negativo por primera vez en un año y medio y alcanzó su nivel más bajo desde mayo de 2020. Desde S&P Global, apuntan que este último mes se ha producido una reducción en los pedidos recibidos y una pérdida de puestos de trabajo, aunque respecto a julio aumentó levemente la producción y la confianza se mantuvo moderada.

El verano no logra levantar los datos de la balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, renta y transferencias. Los datos publicados hoy por el Banco de España indican que este anotó un déficit de 1.200 millones de euros entre febrero y junio de este año, frente al superávit de 2.100 millones registrado en el mismo periodo de 2021.

Alemania

Berlín tampoco se libra de la tendencia inflacionista de este agosto. Alemania rompe con dos meses de estabilidad en el Índice de Precios de Consumo (IPC) y vuelve a registrar un incremento interanual en agosto, situándose en el 7,9%, cuatro décimas más que en julio, según la primera estimación del dato publicada este martes por Destatis, la oficina germana de estadística.

Seis meses han pasado desde el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania. Desde entonces, la afluencia de ciudadanos ucranianos hacia muchos países europeos ha sufrido un incremento exponencial por circunstancias obvias. Este flujo migratorio ya se ha estabilizado a pesar de que el país todavía se encuentra sumido en una guerra de la que no se espera un final próximo y cuyos efectos económicos están lastrando la recuperación económica europea tras la pandemia. En nuestro país residen actualmente más de 200.000 ciudadanos ucranianos, el doble que en febrero de este año.