Redactor de Economía

La reforma del Régimen Especial del Trabajo Autónomo (Reta) logró su aprobación tras pasar por el Congreso de los Diputados. De esta forma, el Gobierno sacó adelante la primera norma del día con el apoyo del Partido Popular, Unidas Podemos, el Partido Socialista y PNV, entre los grandes partidos. El Real Decreto-Ley se tramitará como proyecto de ley por procedimiento de urgencia, con 348 votos a favor, uno en contra y sin abstenciones.

El año 2022 será recordado, entre otras cosas, por ser el año más seco de los últimos tiempos, lo que unido a las altas temperaturas de este verano y la ausencia de precipitaciones pone en peligro la agricultura del país. Desde la organización agraria Asaja estiman que esta sequía pueda provocar unas pérdidas de más de 8.000 millones de euros en el campo. Por ello, demandan al Gobierno que se pongan al frente de la gestión de la crisis "como han hecho otros gobiernos europeos" y la presentación de medidas urgentes.

España vive en una situación límite en cuanto al alza de precios se refiere. Con una inflación estimada del 10,8% en julio, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice se sitúa en unos niveles que no se habían visto desde septiembre de 1984. Esta situación se ha vuelto insostenible para las familias y se ha agravado durante estos meses de verano, donde hay mayor gasto relacionado con los movimientos vacacionales propios de estas fechas. Las carteras no aguantan más esta imparable alza del Índice de Precios de Consumo (IPC) y el pesimismo se ha apoderado de cerca de la mitad de los ciudadanos españoles. Según el último Barómetro Cetelem, correspondiente al mes de julio, el 48,8% de los españoles consideran que la situación general del país irá a peor durante los próximos 12 meses.

Por norma general, aunque siempre hay excepciones, las empresas deben acometer una serie de pagos para su creación y posterior constitución como sociedad. De igual modo, los beneficios de estas se ven gravados en forma de tributos por sus beneficios netos y, en ambos casos, España se encuentra por encima de la media de la Unión Europea en costes y tributos a pagar al Estado. Respecto a esto último, la empresa española soporta una carga impositiva total que equivale al 47% de su beneficio neto antes de impuestos; mientras que la media europea se sitúa en el 40%. Estos datos se extraen del último informe de Crecimiento Empresarial de Cepyme, en el que compara la situación empresarial de España con la de otros países europeos sobre la base de Doing Business, BM.

Alemania está sufriendo como pocos países europeos los efectos de la inflación y de la crisis energética que amedrenta a Europa desde la invasión de Rusia a Ucrania. Con la intención de combatir las consecuencias que puedan sufrir, tanto el país como sus ciudadanos, el responsable de Finanzas alemán, Christian Lindner, presentó ayer un plan de alivio fiscal global de 10.000 millones de euros como herramienta para contrarrestar los efectos de la inflación en la capacidad de compra de los alemanes.

Este 2022 era un año importante para el turismo. Tras los años de pandemia, este año, ya sin restricciones, debían recuperarse los niveles de ocupación y gasto previos a la pandemia para poder salir del 'pozo económico' en el que se encontraba sumido el sector. En este sentido, según el informe de coyuntura publicado ayer por Turespaña con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre los empleos vinculados al turismo, el número de ocupados vinculados a estas actividad sufrió un un incremento del 16,8% con respecto al segundo trimestre del año anterior.

Las listas del verano de eleconomista.es

El verano es temporada alta para el 'sillonbol', actividad que la RAE define como 'práctica de ver deporte por televisión". Mundiales, europeos, inicios de temporada y demás eventos desfilarán por los canales durante las próximas semanas.

Entrevista

Madrid es el centro de la inversión de nuestro país y Gerardo Seeliger lo sabe bien. El presidente de la asociación Madrid Open City, que busca atraer inversión a la ciudad y sus empresas, ha logrado un hito a nivel geopolítico con su última cumbre empresarial. Madrid and The New Middle East ha logrado reunir en un encuentro sin precedentes a Madrid con Israel y Emiratos Árabes, dos países en conflicto históricamente. Se trata de un encuentro crucial con la misión principal de identificar, en este nuevo entorno geopolítico, las oportunidades de negocio y colaboración en los sectores de mayor proyección y futuro para las comunidades empresariales de los tres países.

España es una potencia emprendedora a nivel Europea pero en nuestro tejido empresarial reside un gran problema respecto a nuestros vecinos europeos: la mortalidad empresarial. En nuestro país, el 61,5% de las empresas que se crean no superan los 5 años de vida según el último informe de crecimiento empresarial de Cepyme Situación de las pymes en España comparada con la de otros países europeos, en base a los datos de Eurostat, que estudian la evolución de la mortalidad de las compañías creadas en 2013, hasta 2018.

El estado de las empresas siempre es un fiel reflejo de la situación económica de un país, en el caso de España no es diferente. Los empresarios siempre van a querer maximizar sus beneficios y por tanto, su crecimiento. En el tiempo, las empresas siempre se pueden encontrar trabas naturales a su crecimiento (crisis económicas, dificultades de acceso al mercado, sector muy desarrollado y competitivo...), pero si las empresas no crecen es porque hay regulaciones que favorecen no crecer. En el caso de nuestro país, "hay más de 100 regulaciones vinculadas con el tamaño de la empresa que desalientan el crecimiento. Son de tipo fiscal, laboral, contable, financiero, de seguros y de competencia", según el último informe de crecimiento empresarial de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).