IAG, Ryanair, Lufthansa y Air France-KLM cancelan hasta el 90% de sus vuelos
IAG, Ryanair, Lufthansa y Air France-KLM cancelan hasta el 90% de sus vuelos
Las aerolíneas se preparan para dejar de volar en Europa durante, al menos, unas semanas. Como si de un efecto dominó se tratase, los países de la UE y medio mundo van uno a uno cerrando sus fronteras al tráfico de pasajeros y restringiendo la movilidad de sus ciudadanos para tratar de poner freno a la expansión del coronavirus.
La crisis del coronavirus empieza a infectar a las políticas de retribución al accionista, como era de esperar. Tras varias semanas hundiéndose en bolsa y con la venta de billetes bajo mínimos, Lufthansa ha decidido suspender el dividendo de 2019, año que ha cerrado con un ebit de 2.026 millones de euros, para reforzar la caja.
Ryanair se prepara para parar completamente su actividad en los próximos días por el coronavirus. Como si de un efecto dominó se tratara, los países de la Unión Europea van uno a uno restringiendo la movilidad de sus ciudadanos y cerrando las fronteras para frenar la propagación del virus de origen chino y, por ejemplo, este fin de semana Polonia prohibió los vuelos internacionales, lo que se ha traducido en una reducción de casi el 97% de su tráfico aéreo, Alemania y España han anunciado el cierre de las fronteras y Francia prevé cerrar el país en las próximas horas.
Ayer domingo, el tráfico del aeropuerto de Barajas registró una caída del 17% con respecto al año pasado. El de Francfort se redujo un 37% mientras que en Varsovia, casi desapareció después de que el gobierno polaco ordenara cerrar las fronteras, tal y como recogen los datos publicados por Eurocontrol. En cuanto a las aerolíneas, las de corto radio son las que, de momento, más están notando las restricciones a la movilidad de los ciudadanos. Por ejemplo, el tráfico de Vueling fue ayer un 49% inferior al registrado un año antes, el de Ryanair un 35% menor y el easyJet se redujo el 19% mientras que el Iberia cayó un 13%.
IAG ha encendido todas las alertas ante el rápido avance del coronavirus y la fuerte caída del tráfico aéreo. La decisión del presidente de EEUU de incluir a Reino Unido e Irlanda en las restricciones a la entrada de ciudadanos europeos, la limitación de la movilidad en España por tierra, mar y aire y el cierre de varios países a los pasajeros de regiones con fuerte brotes ha obligado al holding aéreo a tomar drásticas medidas para reducir sus costes y preservar la caja para poder sobrevivir la crisis sanitaria y económica y recuperar la actividad cuando todo pase.
"Nos encontramos en una situación de supervivencia". "La industria aérea se enfrenta a una crisis de proporciones globales como ninguna otra". "El colapso en la demanda no tiene precedentes. Si la crisis se prolonga dos o tres meses habrá quiebras y fusiones". Las palabras de Javier Gándara, presidente de ALA y consejero delegado de easyJet, de Álex Cruz, presidente de British Airways, y de Alexander Juniac, consejero delegado de IATA, son solo un reflejo del más que delicado momento que vive el sector.
El estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez ante el auge del coronavirus deja en suspenso parte del plan estratégico elaborado por Renfe para la liberalización del sector ferroviario. El operador ha anunciado que aplaza sine die la inauguración de su AVE de bajo coste, prevista para el próximo seis de abril.