
El estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez ante el auge del coronavirus deja en suspenso parte del plan estratégico elaborado por Renfe para la liberalización del sector ferroviario. El operador ha anunciado que aplaza sine die la inauguración de su AVE de bajo coste, prevista para el próximo seis de abril.
"La nueva fecha de lanzamiento de Avlo se fijará en función de la evolución de la situación", explica la empresa estatal en un comunicado. Por este motivo, Renfe devolverá el importa de los billetes adquiridos a todos los viajeros menos a los que los compraron con la oferta promocional de cinco euros. En ese caso, serán cambiados por otros para utilizarlos cuando se ponga en marcha el servicio. Renfe puso a la venta los billetes en enero y desde entonces se han vendido más de 150.000 plazas.
Los servicios de Cercanías, Metro y autobuses urbanos quedan fuera de estas limitaciones
El operador ha desarrollado este servicio de bajo coste, que en una primera etapa sólo va a operar el corredor Madrid-Barcelona con tres frecuencias diarias, para adelantarse a la llegada de los nuevos competidores, Trenitalia y SNCF, a partir de diciembre de 2020. Un desembarco que también podría estar amenazado puesto que todos los países de la UE se está viendo afectados por la crisis sanitaria y económica, lo que limita la capacidad de inversión de las empresas.
Renfe ha aplazado la puesta en marcha de Avlo después de que el Gobierno de Pedro Sánchez ordenada reducir drásticamente la movilidad de las personas por tierra, mar y aire dentro del territorio para contener la proliferación del virus, que en España ya ha contagiado a unas 4.000 personas como mínimo.
Así, el Real Decreto que se publicó el sábado por la noche en el BOE obliga a las aerolíneas, compañías de autobús y Renfe a reducir a la mitad todas sus operaciones. "En los servicios de transporte público de viajeros por carretera, ferroviarios, aéreo y marítimo que no están sometidos a contrato público u obligaciones de servicio público (OSP), los operadores de transporte reducirán la oferta total de operaciones en, al menos, un 50%", recoge el texto.
Los servicios de Cercanías, Metro y autobuses urbanos quedan fuera de estas limitaciones con el objetivo de garantizar el acceso a los servicios públicos fundamentales, como los centros de salud, las farmacias o ir al supermercado, y al trabajo, informa el Ministerio.
Una nueva operativa
Ante estas restricciones, Renfe ha anunciando que va cancelar toda la operativa actual con el objetivo de implantar un nuevo plan de transporte "ajustado a las condiciones dictadas por el Gobierno". "Todos los trenes de AVE, Larga Distancia, Media Distancia y Avant programados para el periodo de duración del estado de alarma serán anulados y sustituidos por una nueva oferta", informa la compañía.
"Todos los trenes de AVE, Larga Distancia, Media Distancia y Avant programados serán anulados"
Por ese motivo, Renfe cancelará todos los billetes que ya ha vendido y devolverá el importe íntegro, independientemente de la oferta con la que se adquirió. Antes de decretarse el estado de alarma, el operador ya había flexibilizado
Así, el operador pondrá a la venta nuevas plazas cuando tenga la oferta se servicios definida. En este punto, hay que tener en cuenta que Renfe no podrá a disposición de los ciudadanos toda la capacidad de los trenes ya que tienen que asegurarse que los pasajeros puedan estar a un metro de distancia los unos de los otros. "Los operadores de transporte otorgarán plaza procurando la máxima distancia entre los pasajeros", informó el domingo por la mañana el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Así, Renfe está manejando diversos escenarios de oferta de plazas para cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En principio, la idea que tiene más fuerza es que se vendan solo el 30% de las plazas disponibles en cada tren, lo que reduciría al 15% la oferta actual de los servicios comerciales de Renfe.
La limitación de venta de plazas también afecta a las aerolíneas y los autobuses
La limitación de venta de plazas también afecta a las aerolíneas y los autobuses. En el caso de las líneas aéreas como Iberia Express o Air Europa, que realizan las conexiones con las islas, tendrán que mantener al meno el 50% de las frecuencias y llevar los aviones medio llenos.
Ryanair, la primera aerolínea de España por número de pasajeros transportados, ya ha anunciado que va a reducir "drásticamente" los vuelos desde y hacia España, incluyendo las islas Baleares y las islas Canarias desde esta misma noche y hasta el jueves de 19 de marzo con el objetivo de facilitar a los pasajeros que vuelvan a sus hogares. Así, todo apunta a que Ryanair cancelará todos los vuelos con España de cara a la segunda semana del estado de alarma y hasta que se restablezcan las comunicaciones, tal y como ya hizo con Italia o Polonia, donde ya no vuela.