Director de elEconomista
el artículo del director

El apagón de esta semana pasará a la historia como el primer corte eléctrico masivo en una red alimentada por energías renovables. Casi una semana después, no existe una explicación oficial sobre las causas que paralizaron todo tipo de instalaciones, desde fábricas o trenes hasta cajeros automáticos.

El pasado mes de diciembre Farmaindustria emitía un comunicado para mostrar su "compromiso y colaboración con los objetivos plasmados en la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 aprobada por el Gobierno y que sitúa a este sector como un pilar estratégico para el país". La estrategia, según explicaba la patronal, es fruto del diálogo mantenido desde hace meses entre las asociaciones sectoriales Farmaindustria, Aeseg, BioSim, Afaquim y Asebio con seis ministerios (Sanidad, Hacienda, Industria y Turismo y Ciencia, Innovación y Universidades y Presidencia del Gobierno).

Las acciones estadounidenses y el dólar se desplomaron a comienzos de la semana y el rendimiento de los bonos del Tesoro a largo plazo repuntó al alza después de que Trump renovara sus ataques contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. "Puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Too Late, un gran perdedor, baje los tipos de interés, ¡YA!", señaló Trump en respuesta a un comentario de Powell de que los aranceles probablemente "conducirán a una mayor inflación y un crecimiento más lento".

Los mercados han logrado una notable recuperación desde que Trump anunció la prórroga arancelaria de 90 días. El fin de semana liberó de tasas a teléfonos inteligentes, tablets y semiconductores, aunque luego dio marcha atrás sobre estos últimos. El lunes amplió las exenciones al mercado de automóviles.

Como la primera ministra británica Liz Truss, que en 2022 se vio obligada a retirar sus planes fiscales pocos días después de hundir el mercado de bonos británico, Trump también cedió a la presión y anunció el miércoles una tregua de 90 días en los aranceles recíprocos, excepto para China, tras una semana de caos financiero y bursátil.

Quienes conocen a Trump aseguran que desde muy joven consideraba que los extranjeros estaban robando la riqueza de los americanos. "Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en el nuestro y por quitarnos nuestros empleos y nuestra riqueza", señaló poco ante de anunciar los aranceles.

La colaboración pública-privada, un modelo que defiende el Gobierno de Pedro Sánchez para sacar adelante proyectos estratégicos, sufrió un fuerte varapalo el pasado martes, cuando la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, propuso “una progresiva incorporación de nuevos mutualistas al Sistema Nacional de Salud (SNS)”, es decir, bloquear el acceso de más funcionarios a Muface, hasta acabar con esta mutua de asistencia sanitaria, que presta servicios a más de millón y medio de empleados públicos.

La opa al Sabadell afronta su fase definitiva en las próximas semanas tras meses de retraso. El organismo decidió en noviembre someter la transacción a un análisis más profundo, en la conocida como segunda fase, después de que considerara insuficientes los compromisos planteados por BBVA. El banco presidido por Carlos Torres planteó mantener las condiciones comerciales en los 69 códigos postales en los que la entidad resultante quedaba en monopolio y mantener las oficinas allí donde se quedará sola o con un competidor tras la fusión, así como mantener las líneas de circulante a pymes durante 18 meses o aplicar precios medios nacionales para el acceso al crédito.

Los temores de una recesión agitan los mercados. Es cierto que los precios estaban sobrevalorados y esto puede ser simplemente una corrección, pero también hay señales de una desaceleración de la economía que deberían preocuparnos.