Vivienda

El precio de la vivienda subirá un 4% este año por la falta de suelo y oferta de obra nueva

  • El encarecimiento de los costes de construcción afectará a las ventas
  • Su consolidación como refugio llega con la tasa de ahorro alta

Ni la crisis del Covid ha logrado poner freno a la tendencia alcista del precio de la vivienda, que logró recomponerse de los impactos de la pandemia en apenas unos meses, y ahora se encamina a cerrar el año con un encarecimiento de entre el 3% y el 4%, según apuntan los expertos del sector, que advierten de que el alza podría ser aún mayor en 2022.

Pero, ¿a qué se debe esta escalada de la vivienda de obra nueva en plena pandemia? Los directivos de las principales promotoras lo tienen claro: la clave está en que la oferta sigue siendo menor a la demanda y todo apunta a que esta tendencia se mantendrá al menos durante unos años.

"Estamos en el comienzo de un nuevo ciclo desde el punto de vista de la promoción residencial. Hay una demanda muy significativa y la oferta es limitada, y eso provoca que las promociones se vendan sobre plano sin dificultades", explica David Martínez, CEO de AEDAS Homes, que apunta que "en la medida en la que no se pongan nuevas promociones en el mercado y si sigue creciendo la demanda, lo previsible es que puedan seguir subiendo los precios".

En este sentido, Francisco Pérez, CEO de Culmia, destaca que "el mercado de la vivienda nueva en España se ha convertido en un mercado relativamente pequeño. Tenemos un país de 47 millones de personas, 25 millones de viviendas y estábamos en una producción de unas 80.000 unidades al año".

Concretamente, el año pasado los certificados de fin de obra de vivienda nueva, según datos del Mitma, fueron poco más de 85.000, "mientras que la demanda solvente supera en mucho esa cifra", explica Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios.

"Hay una demanda muy sólida capaz de asumir estos incrementos"

"Este año es muy posible que sean inferiores por el efecto retraso de la pandemia en 2020 y parte de 2021, por lo que es posible que no superen las 75.000/80.000 unidades", destaca el experto, que asegura además que "el inicio de obras en 2021 se demoró muchísimo y la ejecución de obra, al igual que ocurrió con la comercialización de promociones de vivienda nueva", por lo que se agravará el problema y "el verdadero incremento del precio de la vivienda nueva lo notaremos en 2022", augura Salcedo.

Gran parte de este repunte el próximo año llegará por el encarecimiento de los materiales y la subida de precios de los suelos. Así lo explica Borja García-Egotxeaga, CEO de Neinor Homes, que destaca que "el promotor, cuando pone vivienda en el mercado, está sufriendo también un incremento del coste de construcción y del suelo. Por lo tanto, para que el negocio resulte rentable la vivienda nueva sigue esa misma tendencia. Además, señala que hay otro factor importante y es que "hay una demanda muy sólida capaz de asumir estos incrementos".

¿Cómo ha afectado la pandemia al sector?

A estos factores que afectan directamente al negocio de la promoción se suma "que la tasa de ahorro de las familias se ha visto muy incrementada en 2020 respecto a 2019 y esto ha hecho fortalecer aún más la demanda, que es muy sólida, y lamentablemente la oferta actual de obra nueva no puede atender", explica José Carlos Saz, CEO de Habitat Inmobiliaria.

La pandemia ha sido además "un catalizador para el cambio de vivienda de muchas familias", apunta el CEO de Aedas Homes, y precisamente la oferta de las viviendas más demandadas ahora -áticos, bajos con jardín, pisos grandes de cuatro o más dormitorios, o muy pequeños- es reducida. A la compra para vivienda habitual se suma que "el sector inmobiliario se ha convertido de nuevo en valor refugio ante la crisis económica, lo que por sí solo hace que los precios suban", apunta Salcedo.

Por su parte, Jorge Pérez de Leza, CEO de Metrovacesa, recuerda que la subida de los precios "no será generalizada, ya que se da únicamente en los mercados de mayor demanda". En este sentido, José Ignacio Morales, CEO de Vía Célere, destaca "ciudades especial- mente grandes como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Málaga o Bilbao".

El directivo cree que "nos quedan todavía unos cuantos años en los que podemos seguir creciendo en poner oferta en el mercado y cuando eso ocurra los precios se equilibrarán. Hasta entonces lo que deberíamos esperar de forma razonable son revisiones de precios al alza".

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Slipknotpm
A Favor
En Contra

Si si lo que tú quieras, no por la inflación y la subida de precios de las materias primas no por que no hay suelo jajajaja

Puntuación 4
#1
Sevillo
A Favor
En Contra

A mis fans,

Pero es que es asi,ya la vivienda nunca jamás bajara yyo mientras a forrarme con mis pisitos y local en Barcelona. Por cierto, ando detrás de otro piso, por si os interesa cuando lo compre os lo alquilo por 2000€ sl mes.

466 saludos

Pd: lo se, soy el mejor

Puntuación -17
#2
Nicaso
A Favor
En Contra

Lo que nos quieran contar para continuar justificando la subida de precios. Demandantes habrá pero insolventes de los otros poquitos. No hay obreros, no hay suelo ni nada de nada salvo propaganda para que la gente compre hoy mejor que mañana. Si las hipotecas despues no se pagan que le den morcilla al banco que la vivienda es un derecho y ya habrá plataformas para dar la moña contra el perverso banco. Anden, quiten la compra de vivienda como inversión y considérenla un gasto en un bien de larga duración como es el caso. Cuando el IPC refleje su precio verá que pronto corrigen los precios. Mientras tanto a comer del hecho habitacional.

Puntuación 4
#3
DOS GÜEBOS
A Favor
En Contra

TONTERIAS, VA A BAJAR Y NO UN GÜEBO...SINO DOS.

Puntuación -3
#4
DOS GÜEBOS
A Favor
En Contra

TONTERIAS, VA A BAJAR Y NO UN GÜEBO...SINO DOS.

Puntuación -6
#5
delgado
A Favor
En Contra

^>

Densidad de población de España, 94 habitantes por Km2

Densidad de población de Japón, 6.400 habitantes por Km2

Falta de terreno para edificar??????

Será de falta de terreno cuyos dueños ya han pagado la Mordida a los Hay-Untamientos

Puntuación 13
#6
delgado
A Favor
En Contra

^>

Japón

Precio de una vivienda 3 H en las afueras 940€ m2

Centro ciudad 1460m2

España, precio medio

Cantabria 1770€ m2

Madrid 3090€ m2

Puntuación 7
#7
Carmen33
A Favor
En Contra

Si una monedita de cobre que no sirve ni para limpiarse el culo vale 65.000 dolares(me refiero al bitcoin) NI te cuento lo que debería de valer un piso que sirve para vivir nada menos.

Puntuación 3
#8
Usuario validado en Google+
David L
A Favor
En Contra

Esta subiendo todo de precio, absolutamente TODO,

la vivienda no va a ser diferente,

sumado al hecho que mucha gente con ahorros invertirá en vivienda, metales, bitcoin para refugiarse de la inflación.

¿Por cierto, cuando dejará de haber ignorantes que digan que bitcoin no vale para nada? cuando llegue a 70mil, 80mil, 100mil... es curioso lo que hace la envidia y la ignorancia, negacionismo

Puntuación -2
#9
Kiko
A Favor
En Contra

Venga yaaa... para comprar pisos esta la cosa. Por cierto, viviedas usadas las hay por doquier, nuevas a montones, lo que falta es empleo de calidad y duradero para poder meterte en una hipoteca a 30 años. Así que menos idioteces becario.

¿ Se invertiría tanto en publicidad y " crear ambiente" si la demanda fuera tan poderosa como pregonáis?

De todas formas, me da que los mejores tiempos para especular ya han pasado.

Quizás...cuando Casado sea presidenteee.. volvamos al ladrillazo que tanto aman tantos

Puntuación 12
#10
Carmen33
A Favor
En Contra

Al #9

Tú qué eres tan listo dime aparte de especular como se puede especular con el papel higiénico dime

PARA QUE VALE LA MONEDITA PERO SI DICES ALGO QUE SEA SERIO NO TONTERIAS

Puntuación 3
#11
Usuario validado en Google+
David L
A Favor
En Contra

Al 11,

Para EMPEZAR, busca información de como funciona Bitcoin, eso para empezar.

Luego cuando sepas porque es infalsificable, por que es descentralizado e inflacionario, entonces si eso lo discutimos.

Pero opinar de algo de lo que no se tiene ni idea y encima querer tener razón....

Pues haztelo mirar...

Puntuación -3
#12
Usuario validado en Google+
David L
A Favor
En Contra

Perdón, deflacionario

Puntuación 1
#13
Carmen33
A Favor
En Contra

Al amante del bitcoin y de lo especulativo.. Infalsificable. Deflaccionario

Descentralizado

Que busque información....???

EL que tienes que buscar ayuda eres tú y eso si no dejarte de tomar las pastillas todos los días.

Puntuación -3
#14
Jose
A Favor
En Contra

Sinceramente, Europa no debería consentir que un país que debe un 150% en deuda pública pueda verse inmerso en otra vorágine especulativa. Es decir, España debe muchísimo más de lo que produce en un año, que lo produce porque los tipos están artificialmente bajos para evitar la quiebra del país. Pero mientras, ese escenario es obviado por los agentes económicos de dicho país. Que en lugar de entender que deben un Potosí y debieran ir amortizando deuda, se adentran alocadamente en otro proceso especulativo a tipos 0%. ¡¡¡Que están a 0% para que no quebremos y paguemos!!! Que se han acumulado 80.000 millones en depósitos en un año........¡¡porque nos han prestado a deuda 400.000 millones!!!

Puntuación 12
#15
Portales especuladores
A Favor
En Contra

Ecourban intentando calentar el mercado de la vivienda con sus noticias especulativas !

Puntuación 6
#16
MUCHO CUIDADO
A Favor
En Contra

CALIENTAN EL MERCADO A BASE DE MENTIRAS PARA QUE PIQUEN LOS INCAUTOS, LA VIVIENDA VA A BAJAR Y MUCHO.

Puntuación 4
#17