
El mercado inmobiliario español sigue mostrando signos de recuperación tras un complicado 2020 marcado por la pandemia. Uno de los indicadores más positivos registrados este año está siendo la demanda de vivienda; entre enero y marzo, la compraventa de viviendas nuevas creció un 10,6% respecto a 2019.
Así lo indica el informe 'El Sector Inmobilario en la Nueva Normalidad' de CaixaBank Research, aunque para Emiliano Bermúdez, subdirector general de Donpiso, "todavía hay que determinar si será un fenómeno que ha venido para quedarse o de una tendencia temporal fruto de las circunstancias actuales".
Lo que está claro, apunta el subdirector de la agencia inmobiliaria, es que "este aumento en la demanda de vivienda nueva frente a la usada está estrechamente ligado a la existencia de una demanda insatisfecha de este producto y la mayor facilidad que existe en la concesión de créditos al promotor por parte de los bancos".
Las previsiones apuntan a que 2021 cerrará con unas cifras de transacciones de ventas por encima de los 501.000 inmuebles registrados en 2019. "Se espera que en el ejercicio de 2022 la obra nueva supere el aumento actual del 11%", añade Bermúdez.
Español, adulto y de clase media-alta, perfil principal de la compraventa de viviendas
El incremento en la compraventa de viviendas está impulsado, principalmente, por el aumento del 9,6% en las compras de vivienda principal por parte de los españoles. El perfil de este agente, según recoge el informe, coincide con una persona de edad adulta y en una posición socioeconómica media-alta. Esto se debe a que la crisis ha impactado de manera más virulenta en los jóvenes, las rentas bajas y los trabajadores con contratos temporales, que ahora tienen muchas más dificultades para acceder a una vivienda en propiedad, recuerda el experto.
De hecho, las dificultades económicas aparecen reflejada también en la compraventa de segundas residencias, que descendieron un 8,9% en el primer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo de 2019. La compraventa por parte de extranjeros perdió un 21,4% respecto al ejercicio de 2019.
La marcha de las capitales, una tendencia marcada por la COVID-19
A la hora de mencionar tendencias y hábitos surgidos por la pandemia, no destaca solo la búsqueda de un nuevo tipo de vivienda, más amplio y de carácter unifamiliar, sino también la localización de la misma.
Según el citado informe, en el año 2020 el 69% de las capitales españolas redujo su peso en las compraventas totales de sus respectivas provincias en relación con el preso promedio de los cuatro años anteriores. Este número, sin embargo, se ha ido corrigiendo en el primer trimestre de 2021, donde las principales capitales han dejado de perder ese peso relativo respecto a provincias.
"Podemos estar hablando de otro fenómeno temporal surgido por la pandemia y los confinamientos y el teletrabajo" concluye Bermúdez, que insta a esperar al fin del virus para sacar conclusiones.