
La evolución del precio medio de la vivienda nueva y usada en España ha crecido un 5,1% desde el inicio de la pandemia sanitaria, es decir desde marzo de 2020, según la estadística IMIE General y Grandes Mercados elaborada por Tinsa.
Por encima de este porcentaje está el grupo de capitales y las grandes ciudades muestran las mayores revalorizaciones medias en el último año y medio de crisis sanitaria en el precio de la vivienda, con alzas del 6,4% y del 6,1%, respectivamente. Más próximos a la evolución de la media nacional destacan las áreas metropolitanas (5%) y el grupo resto de municipios (que engloba las localidades más pequeñas del interior peninsular y de la costa atlántica), con un 4,3% de incremento respecto a marzo de 2020. Las islas, por su parte, se mantienen en niveles similares a los de entonces (0,1%) tras moderar su evolución en los últimos meses.
Un 8% interanual
En los últimos doce meses, según los datos de Tinsa, el precio medio de la vivienda nueva y usada en España arroja una subida del 8,6% interanual en octubre, al compararse con el mes en el que el índice general marcó el nivel más bajo desde el inicio de la crisis del covid. Así, se trata de la décima subida interanual consecutiva
"El sector inmobiliario sostiene la dinámica de recuperación iniciada en los primeros meses de 2021 en un marco de factores tanto internos (demanda elevada y oferta lastrada) como externos (inflación al alza en entorno de tipos de interés bajos y presión sobre los costes), que apuntan a un tensionamiento", afirma Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.
El precio de la costa mediterránea repunta un 15,7% interanual
Los grupos de la costa mediterránea y las capitales y grandes ciudades muestran los mayores incrementos de precios en tasa interanual, del 15,7% y del 9,6%, respectivamente.
Le siguen los territorios insulares, con un aumento del 8,6% en el precio de la vivienda en los últimos 12 meses, en línea con la media nacional. Con una evolución más lenta que el índice general, las áreas metropolitanas muestran un incremento anual del 7,7%, mientras que en el resto de municipios el crecimiento se modera hasta el 5%. "A pesar de las favorables expectativas para la demanda, la continuidad de la recuperación dependerá de factores macroeconómicos con implicaciones directas en el mercado inmobiliario", afirma Arias.
Un 23,8% desde mínimos
Según muestra el índice general de Tinsa, el precio de la vivienda registra un incremento del 23,8% desde su mínimo marcado tras la crisis financiera, es decir, en febrero del año 2015. En este sentido, las capitales y las islas alcanzan un nivel de revalorización desde su nivel más bajo superior al 34%. Por su parte, en la costa mediterránea el incremento de precios es superior a la media nacional, con un 28,4%, frente a la evolución del 10,4% que muestra el resto de municipios desde su valor mínimo en la última década.
¿Y respecto al máximo? En este caso, la vivienda en España está un 29% más barata que en el nivel más elevado alcanzado en 2007. Por zonas, las mayores diferencias se localizan en la costa mediterránea (-37,2 %) y en las áreas metropolitanas (-35,2 %).