El Grupo Telefónica ha revisado al alza sus previsiones financieras de ingresos y oibda para el conjunto del año, a pesar de la incertidumbre global, tras mejorar las estimaciones del mercado y superar con creces los ingresos previos a la pandemia. No obstante, el beneficio semestral de 1.026 millones de euros arroja un descenso interanual del 88%, debido al impacto contable ahora adverso de las operaciones extraordinarias de hace un año. En el segundo trimestre, las ganancias reportadas alcanzaron los 320 millones, un 95,9% menos en términos comparables. Al contrario que en esta mitad del ejercicio, hace justo doce meses se contabilizaron atípicos valorados en más de 7.400 millones de euros por las ventas de 33.000 torres de telefonía móvil de Telxius, la alianza británica de O2 y Virgin Media y la desinversión parcial de la fibra óptica en Alemania, entre otras transacciones. Esas plusvalías pretéritas justifican la evolución adversa de la última cifra de la cuenta de resultados de Telefónica, aunque eso no ha impedido a la compañía ratificar el pago de dividendo de 0,30 euros por título y anticipar una propuesta de amortización del 0,4% de la autocartera que disponía a finales del pasado junio. Sin las referidas contingencias, el incremento interanual de los ingresos alcanzó el 4,2% en el segundo trimestre del año mientras que el oibda aumentó el 2,7% en el primer semestre.
Desde el punto de vista del negocio, la 'teleco' ha cosechado repuntes de las ventas en todos sus principales mercados, especialmente en Telefónica Tech (con un incremento semestral de casi el 72%), y también ha superado los ingresos previos a la crisis derivada del Covid-19. De esa forma, la compañía ha superado la emblemática barrera de los 10.000 millones de euros en uno de los mejores trimestres en términos comerciales de los últimos tres años. En concreto, la facturación reportada por la teleco entre los pasados meses de abril a junio se situó en 10.040 millones de euros, un 0,8% más que en el mismo periodo de 2021, mientras que en el acumulado del primer semestre asciende a 19.450 millones de euros, un 4,2% menos respecto a doce meses atrás.
En términos orgánicos, incluyendo la aportación del 50% de la joint venture británica VMO2, las ventas del segundo trimestre se situaron en los 11.519 millones de euros, con un alza interanual del 5,2%, mientras en el conjunto de los seis primeros meses del ejercicio superaron los 22.402 millones de euros, un 4,2% más frente al primer semestre de 2021. El oibda, beneficio operativo sin amortizaciones ni depreciaciones, ha caído el 76,6% en el segundo trimestre del año, hasta los 3.146 millones de euros, y el -62,4% en el primer semestre, con 6.345 millones de euros. En el periodo de referencia, como también sucedió en el primer trimestre de 2021, Telefónica ha constatado una evolución favorable de los tipos de cambio, con un impacto positivo en las cifras reportadas de 526 millones de euros en los ingresos y de 187 millones en el oibda (768 millones y 283 millones, respectivamente).
La facturación reportada en el segundo trimestre superó los 10.040 millones de euros, un 0,8% más que en el mismo periodo de 2021
Como ya es casi tradición en la compañía que preside José María Álvarez-Pallete, el flujo de caja operativo mantiene el vigor de semestres anteriores, con crecimientos interanuales del 48,2% entre los pasados meses de enero a junio, con más de 1.348 millones de euros. A pesar de este recurrente motor de tesorería, ahora catapultado desde el Reino Unido, Telefónica ha situado su deuda en 28.817 millones al cierre del pasado junio, un 8% más que el mismo periodo de 2021 por los costes de la integración con Oi y Tim en Brasil y las últimas adquisiciones de Telefónica Tech. Incluyendo los arrendamientos, la deuda neta de Telefónica asciende 37.500 millones de euros. En cualquier caso, la compañía prevé reducir su apalancamiento en más de mil millones de euros en los próximos meses, hasta los 27.800 millones de euros, gracias al reciente acuerdo de venta de su fibra óptica rural, con la creación de la sociedad Bluevia, compartida en un 45% por Vauban y Crédit Agricole.

En el comunicado compartido con los inversores a través de la CNMV, Telefónica apunta que su actividad de financiación hasta junio se sitúa en 7.392 millones de euros, "lo que permite al grupo mantener una sólida posición de liquidez de hasta 20.603 millones de euros. Además, la compañía tiene cubiertos los vencimientos hasta más allá de 2024, la vida media de su deuda llega hasta los 12,8 años y cerca del 80% de la deuda está anclada a tipos fijos históricamente bajos".
Negocio en España
Respecto a las cuentas de la filial española, la más relevante del grupo en términos de ingresos (28% del total) y oibda (30%), las ventas trimestrales aumentaron el 1,3% en el segundo trimestre del año y el 1,1% en el primer semestre del curso, tanto en términos orgánicos como reportados. Por el contrario, la agresividad competitiva de un mercado impactado por el bajo precio ha erosionado la rentabilidad de la filial, con un ebitda a la baja de 3,4% entre los pasados meses de abril a junio (1.119 millones de euros) y un 4,2% menos en el primer semestre (2.254 millones de euros).
Los ingresos de Telefónica España crecen por quinto trimestre consecutivo, con un repunte del 1,3% en el segundo trimestre del año, lo que arroja un aumento 0,4 puntos porcentuales frente al trimestre anterior. En esta mejora ha contribuido "el mejor comportamiento de los ingresos por servicios, con un alza de 0,8 puntos porcentuales, hasta el -0,6%, impulsados por el el crecimiento de los ingresos medios mensuales por clientes convergentes (arpu) y por la recuperación del roaming a los niveles anteriores a la pandemia. En línea con trimestres precedentes, las ventas de terminales aumentan un 82,9% interanual tras las últimas decisiones comerciales de MiMovistar. El oibda de la filial española ha caído en el segundo trimestre el 3,4% interanual, lo que supone una mejora de 1,5 puntos porcentuales respecto al trimestre inmediatamente anterior, "a pesar de estar fuertemente afectado por el aumento de los costes de la energía y el mayor peso de los ingresos de menor margen". Además de por el crecimiento de los ingresos de Telefónica España, en la recuperación de la rentabilidad operativa también impactaron las eficiencias derivadas del plan de reestructuración, cifradas en 46 millones de euros y la transformación de la red de telefonía fija, con la progresiva desconexión del cobre. Asimismo, el margen oibda de Telefónica España se situó en 36,3% al cierre del trimestre terminado el pasado junio, lo que supone 1,8 puntos porcentuales menos que el registrado en el mismo periodo del año pasado. Al margen del 28% de los ingresos de Telefónica del primer semestre procedentes de España, el 20% de ellos tiene su origen en Hispanoamérica, el 19% de Brasil, el 18% de Alemania y el 13% del Reino Unido.
.
Renovados objetivos
Las nuevas previsiones del grupo contemplan ahora un crecimiento en los ingresos en el "rango alto del crecimiento de un dígito bajo", frente al anterior "crecimiento de un dígito bajo". Sobre el oibda, se apunta a un "rango medio-alto del crecimiento de un dígito bajo", desde el "crecimiento de un dígito bajo", mientras que la previsión de inversiones sin compra de frecuencias frente a ventas se fija en el 15%, sin cambios respecto a anteriores previsiones. A su vez, la cifra de accesos del Grupo (con la incorporación de los abonados de la joint venture británica y la brasileña Oi) ha aumentado el 6% interanualmente, hasta los 384,2 millones de finales junio, con especial aportación de los accesos de alto valor, tanto de fibra óptica hasta el hogar (un 18% más) y contrato móvil (un 9% más).
Álvarez-Pallete: "Los ingresos de Telefónica crecen interanualmente por primera vez desde el tercer trimestre del 2019"
En las palabras de Álvarez-Pallete dirigida a los inversores se valora la mejora "en el impulso del crecimiento, aprovechando las oportunidades en nuestros mercados y cumpliendo con nuestra estrategia centrada en la creación de valor". De esa forma, en el segundo trimestre del año. el presidente de Telefónica ha recordado el lanzamiento del portfolio de "miMovistar" en España, la integración de los activos de Oi en Brasil, la aceleración de las inversiones en la infraestructura digital en el Reino Unido, de forma que los ingresos de la joint venture británica (VMO2) "han vuelto a crecer un año después de su integración". Además del impulso comercial y financiero del grupo, Álvarez-Pallete reconoce que se mantiene intacto el crecimiento en Alemania, al tiempo que Telefónica Tech "sigue superando al mercado a medida que integra las empresas recién adquiridas" y Telefónica Infra ha "anunciado un nuevo vehículo de fibra en España para captar crecimiento y cristalizar el valor". Según sus palabras, "en términos reportados, los ingresos de Telefónica crecen interanualmente por primera vez desde el tercer trimestre del 2019 y, en términos orgánicos, todos los negocios crecen simultáneamente".
En el encuentro que Telefónica prevé mantener este jueves con los analistas probablemente se aportarán detalles sobre el presunto interés de Virgin Media O2, joint venture conformada por Telefónica y Liberty Global, por adquirir a su competidora británica TalkTak. Según informó Sky News la semana pasada, el grupo angloespañol prevé invertir 3.527 millones de euros en dicha operación.