
Los temores a una recesión se han incrementado notablemente por el endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) en su intento de contener la inflación, pero lo cierto es que las cotizadas del Ibex 35 llegan a este nuevo entorno de subidas de tipos con niveles de gasto de capital (capex, en jerga financiera) elevados, pese a que los costes de financiación sean cada vez más exigentes.
Esta métrica resulta muy útil para entender la evolución futura de una compañía y lo cierto es que, con este nuevo escenario como telón de fondo, la previsión de la inversión conjunta del índice español (sin incluir a bancos y aseguradoras) se ha incrementado en lo que llevamos de año un 16% hasta los 48.181 millones de euros, según el consenso de mercado que recoge FactSet. Esto es un 58% más que los 30.561 millones que se alcanzaron en 2021 y un aumento del 67% desde los 28.893 millones a los que se hundió la inversión en 2020 por el impacto directo del Covid-19.
Según estas mismas proyecciones, el 76% de las grandes compañías no financieras del indicador nacional aumentará el capex en 2022 frente al ejercicio anterior. Un incremento que no es baladí teniendo en cuenta que 2021 fue el año en el que las perspectivas de recuperación, en un entorno de elevada liquidez y apoyo fiscal de los gobiernos, apoyó que muchas empresas elevasen su gasto en bienes de capital.
El 76% de las grandes firmas aumentará la inversión respecto a 2021.
Para 2023, sin embargo, la estimación para la inversión total del indicador cae un 7% hasta los 44.662 millones, a excepción de las firmas vinculadas a los viajes y al turismo –las más dañadas por las restricciones a la movilidad los dos últimos años como consecuencia de la pandemia–, las energéticas, Acerinox y PharmaMar.
"No vemos con preocupación los diferentes planes de inversiones anunciados en un momento como el actual, en la medida que responden a oportunidades de crecimiento y mejora de eficiencia, en gran parte basadas tanto en procesos de transición y eficiencia energética, y cuyos beneficios y oportunidades se apreciarán en los próximos años", señala Jaime Espejo, gestor de renta variable de Imantia Capital.
11 firmas cuentan con un capex de más del 80% sobre el ebitda
Prueba de ello es que 11 compañías del selectivo cuentan con las previsiones actuales con un capex superior al 80% sobre el total de su beneficio bruto de explotación (ebitda). Y que de cara al próximo año, los porcentajes más elevados los aglutinan valores vinculados a las energías renovables.
"Así sucede con los nuevos proyectos de generación energética o electrificación, como pueden ser los de las eléctricas o del sector de la energía (Iberdrola, Solaria, Redeia, Repsol), así como otros de Acerinox o Arcelor, orientados a una producción más eficiente y verde, o los planes de inversión en nuevas redes de Telefónica", explica Espejo.
"Adicionalmente", continúa, "los niveles de endeudamiento de la mayor parte de estas compañía no son un motivo de preocupación, a lo que se suma que muchas de estas inversiones contarán con el respaldo de fondos públicos como los Next Generation, con condiciones más favorables y que pueden ayudar a compensar el sobrecoste de las subidas de tipos".
Más de 4.000 millones
De esta forma, teniendo en cuenta la inversión en números absolutos, Iberdrola, Telefónica, Cellnex y ArcelorMittal lideran el ranking del Ibex. Todas salvo Telefónica reciben una recomendación de compra de mano de los analistas y cuentan con potenciales alcistas de entre el 25% y el 64%.
En concreto, el capex estimado para la eléctrica en 2022 (10.723 millones de euros y un 55% superior al del año anterior) representará este año el 22% del total de los componentes del Ibex 35 y el doble de la siguiente, Telefónica. Y la inversión seguirá aumentando, en concreto en un 9% para 2023, hasta 11.705 millones de euros.
La compañía que preside Ignacio Sánchez Galán cuenta con una de las estrategias de crecimiento enfocada en la inversión en renovables más ambiciosas del sector: 75.000 millones de euros a 2025, ampliado ahora hasta los 150.000 millones a 2030, el 90% de los cuales están alineados con la taxonomía verde de la UE.
Desde Goldman Sachs valoran positivamente este crecimiento asegurado gracias a una cartera de proyectos de eólica marina en aumento y al plan de inversión en curso. "La ratio de capex/ebitda en 2022-2025 podría situarse en torno al 95%", calculan desde la entidad, frente al 88% que prevé el consenso, y ven probable que el crecimiento de los beneficios se mantenga sólido hasta 2030. "La tasa de crecimiento anual del beneficio por acción (BPA) es del 7% con hipótesis conservadoras sobre los precios de la energía", agregan.
Sus títulos retroceden en lo que llevamos de ejercicio alrededor de un 5%, menos de la mitad de lo que pierde el sectorial de utilities europeo en el mismo intervalo. "La dinámica de precios de las renovables sigue siendo favorable para Iberdrola, con los PPAs [contratos de largo plazo de venta de energía] europeos subiendo 25% desde principios de año, lo que compensa con creces las recientes tendencias inflacionistas en el coste de capex", añade Credit Suisse.
En cuanto a Telefónica, pese a que el gasto en capital caerá, si se cumple lo esperado, un 17% respecto a 2021, este superará los 5.500 millones de euros y se quedará cerca de esta cota en 2023, con un ratio de capex/ebitda que se mantendrá en el entorno del 45% este año y del 43% el siguiente. La compañía, que el próximo jueves publicará sus cuentas correspondientes al primer semestre del año, viene de varios meses de recuperación bursátil después de las fortísimas caídas provocadas por el inicio de la pandemia.
De hecho, este año avanza un 17% en el parqué y es uno de los valores más alcista del índice español con el foco puesto en la reducción del apalancamiento con nuevas operaciones que han reestructurado el balance y que han permitido la aprobación del pago en efectivo de 2022 (0,30€/acción).
La otra teleco del Ibex también se coloca entre las firmas que más invertirán los próximos años. Cellnex (que la semana pasada anunciaba que sale de la puja por el negocio de torres de la alemana Deutsche Telekom), ya anunció en la conference call del primer trimestre que existían otras vías para entrar en el mercado alemán que implicarían menores inversiones. Y, pese a ello, los analistas creen que triplicará su inversión al pasar de los 1.521 millones de 2021 a los 4.789 millones que se esperan a cierre de este año.
"Nuestra tesis de inversión lleva mucho tiempo apoyando la idea de que Cellnex tiene algo más que sólo torres. De hecho, seguimos viendo que Cellnex defiende el modelo de torre 2.0 (con activos de torres adyacentes, como las antenas) y mantiene un gran valor en un escenario de recesión, cada vez más probable", explican los estrategas de Bank of America. Con todo, sus títulos se han descolgado casi 21 puntos de rentabilidad de las compañías de telecomunicaciones del Viejo Continente.
Y ArcelorMittal es, por su parte, la cuarta firma que más invierte, 4.359 millones de euros en 2022, aunque en relación a su beneficio bruto es muy inferior a las compañías anteriores, con una ratio capex/ebitda del 27,3%, entre las más bajas de toda la bolsa española. A pesar de las buenas perspectivas de negocio para este año, la compañía siderúrgica que controla la familia Mittal fue una de las peor paradas el pasado mes, con pérdidas del 22% –en el año su acción cede un 20%–, penalizada en el parqué, al igual que Acerinox, por los temores a una recesión económica a nivel global y los precios del acero en constante descenso.
Entre 1.000 y 4.000 millones invertirán, por este orden; Repsol, IAG, Endesa, Naturgy, Acciona, Inditex y Acciona Energía. En este sentido, llama la atención que se cuele el nombre de la cadena de aerolíneas –cuyo gasto en capital cayó un 50% en 2020– entre el resto de valores energéticos y que pasará de 744 millones en 2021 a rozar los 3.000 millones a cierre de este año. "Es posible que IAG deba gastar una cantidad significativa de capex para renovar su flota en los próximos años, con la idea de hacer premium su marca", afirman desde el equipo de análisis de JP Morgan.
Airbus, líder del Continuo
Fuera del índice español, Airbus con un capex estimado de 2.287 millones de euros para este año (y una capitalización de 82565 millones) y Gestamp con 645 millones son las dos firmas que más invertirán del Mercado Continuo este ejercicio y el siguiente.
En cuanto a los valores que más invierten respecto a su beneficio operativo de este grupo, se encuentran las firmas de renovables Grenergy y Ecoener, con casi un 500%, seguidas de Inmobiliaria del Sur y Atrys Health.