UN INTERESANTE PUNTO DE VISTA
- 16/08/2017, 01:20
El Centro de Pensamiento Económico Anif, en su Comentario Económico del día, plantea una interesante discusión económica en Colombia. ¿Por qué los bajos intereses no impactan el PIB?
El Centro de Pensamiento Económico Anif, en su Comentario Económico del día, plantea una interesante discusión económica en Colombia. ¿Por qué los bajos intereses no impactan el PIB?
En la subasta 33 del año, los Certificados de la Tesorería (Cetes) mostraron resultados mixtos, donde la tasa líder a 28 días registró una baja de 0.05 puntos porcentuales respecto al martes previo, para colocarse en 6.91%.
La época estival, caracterizada por el alza de las temperaturas y un clima más cálido, es un buen paralelismo con lo ocurrido en los mercados este año, subidas de las principales bolsas pese a las últimas semanas de descensos (termómetro) y un entorno de crecimiento económico más alentador (cálido) que en ejercicios anteriores.
La Comisión Europea (CE) se mostró hoy "convencida" de que el Banco Central Europeo (BCE) "actúa sobre la base y dentro de los límites" de los Tratados europeos y afirmó que "intervendrá en este sentido" ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en Luxemburgo.
Este martes el inicio de jornada en Colombia muestra un dólar con leve tendencia al aumento, mientras varias acciones andan con signos a la baja.
Al inicio de jornada este lunes en los mercados colombianos el dólar muestra tendencia a la baja, al cotizar en estos momentos en unos 2.966 pesos.
Los bancos españoles han recuperado este año la confianza de los inversores y han ganado casi 32.300 millones de euros de capitalización bursátil en 2017, gracias a la mejora de la situación económica y a las expectativas de que el BCE normalice su política monetaria.
El oro ha alcanzado el valor más alto en dos meses en tanto el aumento de las tensiones entre Estados Unidos y Corea del Norte impulsaron la demanda, a medida que los inversores buscan en el metal precioso su valor como activo refugio.
La pesadilla que vivió el Ibex 35 tras la devaluación del yuan, al cierre de sesión del 11 de agosto de 2015, está a un 6,9% de parecer un mal sueño. El selectivo español está a 700 puntos de recuperar lo borrado tras la decisión del Banco Popular de China de devaluar su divisa un 1,9% y regresar a los 11.311 puntos a los que cotizaba antes de la política monetaria.
El jitomate, tomate y la papa son productos que han presionado la inflación, son "los que nos han dado lata, por así decirlo", consideró Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banxico).
El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó hoy mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 3.75% para el mes de agosto, la cual sirve de guía para el sistema financiero.
La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambios su tasa de interbancaria, en 7.0%. Pese a que la inflación general se ubicó en 6.44% y la subyacente en 4.94% interanual en julio, el instituto observa que su ritmo de crecimiento comenzó a desacelerarse. "En este momento la postura de política monetaria es congruente con la convergencia de la inflación general a la meta de 3.0% a finales de 2018", sostuvo.
La economía sueca lleva creciendo desde 2013 a un ritmo muy superior al de sus vecinos de la eurozona, el mercado laboral se encuentra cerca del pleno empleo, la inflación está subiendo más de lo esperado y algunos expertos ven burbujas en los precios de ciertos activos. Sin embargo, el Riskbank (banco central de Suecia) no tiene pensado endurecer su política monetaria en mucho tiempo.
La economía sueca lleva creciendo desde 2013 a un ritmo muy superior al de sus vecinos de la eurozona, el mercado laboral se encuentra cerca del pleno empleo, la inflación está subiendo más de lo esperado y algunos expertos ven burbujas en los precios de ciertos activos. Sin embargo, el Riskbank (banco central de Suecia) no tiene pensado endurecer su política monetaria en mucho tiempo.
LatinFocus baja sus estimados del dólar al cierre del año, desde su pronóstico en julio de 3.34 soles a 3.32 soles de agosto, según estimaron analistas consultados.
El exministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, señaló que el Perú debe mejorar sus niveles de productividad para enfrentar un futuro global de políticas monetarias contractivas.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, aseguró que si no fuera por el impacto del precio del jitomate, la inflación del mes de julio hubiera sido del 6%, y no del 6.44% que dio a conocer hoy el Inegi.
El incremento de la inflación en el mes de julio, que llegó a un 0,2%, ha reducido las posibilidades que el Consjeo del Banco Central decida modificarla en su próxima reunión mensual. Sin embargo, la Tasa de Política Monetaria (TPM) podría ser rebajada en 25 puntos porcentuales en el corto plazo, ello se desprende de los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros.
Desde la victoria de Donald Trump el pasado 8 de noviembre, la renta variable estadounidense ha estado renovando máximos históricos casi de forma consecutiva. Pero la previsibilidad de una normalización de la política monetaria al otro lado del Atlántico contribuye, junto a la fortaleza de los resultados empresariales, a que Wall Street siga teniendo un mayor potencial para los expertos. En concreto, el consenso de mercado que recoge FactSet prolonga las subidas para el 90% de las cotizadas de cara a los próximos 12 meses.
El mercado examina con lupa los positivos datos de empleo publicados en Estados Unidos. El principal motivo es que cada paso hacia el pleno empleo y cada sorpresa positiva en el mercado laboral de la primera economía del mundo acelerarán el proceso de normalización de la política monetaria en el que está inmersa la Reserva Federal (Fed) y estimularán al dólar, que retrocede más de un 9% en su cruce con el euro desde finales del año pasado, cuando la euro llegó a intercambiarse por menos de 1.04 dólares.
El dólar sube la mañana de este miércoles en la apertura del mercado colombiano y ha regresado a niveles por encima de 3.010 pesos, un nivel que no se observaba hacía algunas semanas.
El Banco Central (BCRA) volvió a mantener sin cambios su tasa de política monetaria en 26,25 por ciento ante expectativas inflacionarias mayores a lo esperado por la entidad.
El peso volvió a caer ante una persistente demanda de dólares por toma de coberturas previo a la decisión del banco central en relación a su política monetaria y a días de las elecciones primarias (PASO) que definirán los candidatos que competirán en las legislativas de octubre.
De hito en hito. Primero fueron los 20.000 puntos y, hace una semana, los 22.000. El Dow Jones continúa imparable. Aunque el martes el selectivo no logró firmar su décima sesión consecutiva de subidas, tras perder menos de un 0,2%, los expertos creen que el índice de referencia neoyorquino no tendrá freno por ahora.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en un 0,2%en julio, un alza mayor a la esperada debido a incremento en rubros como alimentos, bebidas y servicios, informó el Instituto Nacional de estadísticas (INE).
El Banco de México (Banxico) dejaría estable la tasa de interés referencial esta semana, tras haberla elevado durante los últimos 18 meses a su nivel más alto desde principios de 2009, de acuerdo con un sondeo de Reuters.
El peso de Argentina mantenía el martes su ligero sesgo bajista por la persistente demanda de dólares por parte de inversores privados, quienes manifiestan su prudencia previo a la decisión del banco central en relación a su política monetaria y a días de las elecciones primarias (PASO).
El Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) hila su quinta sesión de ganancias, con una subida de 0.12% o 60.98 puntos, para marcar 51,389.27 enteros. El peso se depreció 0.33% o seis centavos a 17.93 por dólar a la venta en operaciones de mayoreo, en línea con la caída de los precios petroleros.
La Reserva Federal de Estados Unidos puede mantener por ahora las tasas de interés en el nivel en que se encuentran porque la inflación probablemente no subirá mucho, aún cuando el mercado laboral siga mejorando, manifestó el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard.
La actividad económica, del primer semestre, solo creció un 0,5%, su peor desempeño desde la crisis del 2009, ante una persistente debilidad del sector industrial y minero.