Opinión

La doble V de nuestra economía

Riesgo real a una nueva recesión

Cada vez hay mas temor a que nuestra economía sufra una nueva recesión como consecuencia de las nuevas oleadas de la pandemia, pues ya vamos por la tercera que muchos consideran más grave que la primera y además agudizada por la aparición de las variantes británica, brasileña y sudafricana del COVID-19, que parecen ser más contagiosas, junto con unos hospitales al borde de la saturación, una curva explosiva de contagios con mayor pendiente que nunca y un lento ritmo de vacunación, pues en enero sólo se ha vacunado al 3% de la población donde algunas CCAA han tenido que frenar en seco debido a la falta de viales.

 El entusiasmo inicial con el que comenzó el año por la llegada de la vacuna parece que se está diluyendo y, con ello, las expectativas de recuperación rápida. Al igual que ocurre con un seísmo, nuestra economía está experimentando una serie de réplicas que nos están llevando por un tortuoso camino de caída-recuperación-caída con esta tercera ola que no sabemos si será la última y con nuestro tejido productivo malherido en tratamiento con ansiolíticos por la ansiedad que genera la sospecha de un nuevo confinamiento domiciliario en unas semanas si no se doblega la curva explosiva de contagios. Y es que, aparte de que esta nueva ola sea peor que la primera, hay otra diferencia sustancial, pues en la primera oleada de la pandemia, las empresas se encontraban sanas y a velocidad de crucero, pero ahora, muchas de las que sobreviven están en coma inducido, intubadas con respiración asistida a la espera de un antiviral eficaz en forma de fondos de rescate que no terminan de llegar y muchos trabajadores bajo un Erte que no hace más que prolongarse en el tiempo y augura un final preocupante.

Esta tercera ola es peor que la primera al estar ya la empresas al límite de su supervivencia

A todo lo anterior, se suman los pobres pronósticos de los organismos internacionales, pues el FMI ha rebajado sus nuevas previsiones de crecimiento para España en 2021, situándolas en el 5,9% sin considerar el impacto de la tercera ola, lo que vislumbra una nueva rebaja en su próximo informe.

Además, tenemos un economía muy sensible a las restricciones a la movilidad, donde los servicios que representan más del 70% de nuestro PIB y cualquier economía que dependa fuertemente del sector turístico, como es la nuestra, tendrá que afrontar graves desafíos en 2021 con las nuevas restricciones. A la falta del oxígeno que aportaba el sector turístico a nuestra economía (180.000 millones de euros, 2,8 millones de empleos y el 15% de nuestro PIB), el endurecimiento de las restricciones a la movilidad con el toque de queda está dejando las previsiones de muchos sectores más heladas que Filomena. Al contrario de otros países que comienzan a recuperarse, en España tenemos la sensación de que flotamos sobre terreno embarrado y que no terminamos de salir de la ciénaga en la que estamos inmersos.

Si la situación sanitaria no mejora, existe el serio riesgo de entrar en una nueva recesión

Igualmente, los indicadores adelantados de nuestra economía no muestran un buen tono, la confianza del consumidor se situó en 63,2 puntos en diciembre el mismo nivel que tenía en marzo con la pandemia y los indicadores industriales siguen en negativo. Por otra parte, los índices bursátiles no terminan de despegar, pues si miramos hacia los mercados de valores, el Ibex-35 se encuentra en una situación poco definida con dificultad para superar los 8.300 puntos donde los inversores están recogiendo beneficios cuando supera esa resistencia pues no parecen confiar en la fortaleza de nuestra recuperación. Los indicadores de construcción y de venta de automóviles tampoco son optimistas, además de nuevos Erte en algunas fábricas, las ayudas Renove apenas se han consumido.

Por otra parte, las cifras de empleo del año 2020 no son positivas, con un saldo de 527.900 parados más y una destrucción de 622.600 empleos, lo que sitúa la tasa de desempleo por encima del 16% sin contar los más de 750.000 trabajadores en Erte, autónomos con cese de actividad y trabajos precarios y a tiempo parcial multiplicándose. La tasa de paro juvenil ha superado el 40% y los datos serían mucho peores si el Estado no hubiese creado más de 125.000 empleos públicos, pues en el sector privado se han destruido casi 750.000. Además, ha aumentado un 18% el número de familias con todos sus miembros en el paro, hasta totalizar 1,2 millones de hogares y las previsiones de desempleo para este año se sitúan en una tasa del 17%, es decir, mal pronóstico por delante que vaticina un riesgo de nueva caída en nuestra economía.

Así las cosas, sin intentar ser pesimistas, debemos pensar en que hay riesgo de entrar en una nueva recesión si la situación sanitaria no mejora sustancial y definitivamente, todo dependerá de las medidas de choque que se tomen para afrontar la tercera ola del virus, la duración de la misma y la eficacia a la hora de poner contra las cuerdas a este virus, ya sea por un mejor cumplimiento de los protocolos anti contagio o por una aceleración de la vacunación que nos permita alcanzar la inmunidad de rebaño para que nuestra economía pueda recuperarse con confianza, reactivando aquellos sectores más vulnerables a la pandemia y que más aportan a nuestro PIB.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

juan español
A Favor
En Contra

Creo que "casi todos" sabemos dónde los acontecimientos nos han situado y sus efectos perversos. Para mayor desgracia, los escribientes de artículos lo único que "saben hacer" es incrementar el sufrimiento.

¿ De verdad, no hay nadie en este país que sepa si hay posibilidad de salir de esta situación, cómo y cuándo....? A que espera para tomar la palabra alta y clara. Sería recordado por su valentía y honradez.

Puntuación 3
#1
Dígalo Sr Higueras.
A Favor
En Contra

Mientras Sanchinflas no cierre el acceso de viajeros con nuevos virus, seguirá destruyendo España, que es lo que quieren él y el peronista del Moño. Están aplicando el modelo de Argentina, que lleva al 60% de pobres. Dígalo Sr Higueras, se ahorrará muchos párrafos.

Puntuación 5
#2