Nacional

Qué son las hipotecas inversas, el complemento de las pensiones que espera triplicar su crecimiento en España

  • El mercado de hipoteca inversa se triplicará en menos de diez años
  • El país donde más va a crecer es España por el elevado ahorro
  • Son resultados de un estudio elaborado por EPPARG y EY
Qué son las hipotecas inversas
Madrid icon-related

El aumento de la esperanzada de vida, la caída de la natalidad, la falta de empleo y los salarios bajos conforman en España un puzle que hay que encajar si se quiere mantener el sistema público de pensiones. Así, Instituto BBVA de Pensiones ha concluido recientemente que se debe retrasar la edad de jubilación actual en 1,3 años. Sin embargo, hay otros agentes que ponen encima de la mesa otras soluciones como son las hipotecas inversas, un producto financiero que no ha calado en España pero que espera experimentar un fuerte crecimiento.

¿Qué es la hipoteca inversa? Una forma de complementar las pensiones

La hipoteca inversa es un producto financiero que proporciona una cantidad económica a las personas mayores de 65 años o en situación de dependencia severa o grande que sean propietarios de una vivienda. El banco entregará al cliente una determinada cantidad económica (según edad del propietario y valor del inmueble) a cambio de 'quedarse' con la casa tras el fallecimiento del cliente. La cuantía se puede recibir en un importe único (al inicio), de forma mensual o una combinación de ambas. 

Una vez fallezca el titular de la vivienda, los herederos del cliente son oficialmente los propietarios del inmueble. Sin embargo, para disfrutar de él (ya sea para venderlo o utilizarlo) deberán liquidar la deuda, devolviendo el dinero prestado a la entidad. Si no, el banco se quedará con la casa.

El mercado global de hipoteca inversa se triplicará en diez años

Esta manera de procurar una jubilación más cómoda está regulada en España desde el año 2007, pero no ha sido tenido en cuenta por los pensionista: hasta mediados del año pasado, solo se constituyeron en España catorce hipotecas inversas, en 2017, 31; en 2016, 23; y en 2015, 30, según los datos del Centro de Información Estadística del Notariado. Una tendencia que podría cambiar en las próximas décadas: el informe 2020 Global Equity Release Roundtable Survey, elaborado por el European Pensions and Property Asset Release Group (EPPARG) y EY, prevé que el mercado de hipoteca inversa se triplicará a nivel global en menos de diez años.

El documento, que recopila datos de 13 países con mercados ya maduros o en desarrollo y analiza el potencial de la hipoteca inversa, concluye que actualmente se liberan más de 15.000 millones de dólares el año para los propietarios de las viviendas y que en 2031 el mercado mundial de este tipo de soluciones superará los 50.000 millones de dólares anuales.

El consejero delegado de Óptima Mayores y miembro español de EPPARG, Ángel Cominges, además cree que este crecimiento va a tener una especial impronta en España: "Comprobamos que va a crecer intensamente en los próximos años en todo el mundo, pero es que, además, el país donde más va a crecer es España, debido principalmente a la a gran concentración del ahorro de nuestros mayores en vivienda, la poca cultura de ahorro a largo plazo en planes de pensiones o de ahorro y la necesidad de complementar el sistema público de pensiones con este tipo de soluciones", ha asegurado Cominges.

Por qué la hipoteca inversa no ha calado en España como complemento de las pensiones

Los últimos datos de la falta de interés en España por las hipotecas inversas es evidente, solo se encuentran datos mayores en el año 2009 que se constituyeron 780; y en 2010, 485. La razón que puede explicar esta realidad atiende a dos realidades: 

1. A los bancos no les interese este producto financiero: la situación que más le interesa a las entidades bancarias es que los hijos pongan a la venta el inmueble heredado para que la vendan, paguen la deuda  y obtengan una plusvalía. Sin embargo, si siempre sucede lo contrario, la entidad podría acaparar un alto catálogo de bien inmuebles. "Si a los bancos no les interesan las hipotecas inversas no las ofrecerán, por lo que deberían existir incentivos para las entidades. Si no las ofrecen, los particulares no las conocen", dijo a este medio Dámaso Cruz, decano del Colegio Notarial de Aragón.

2. Desconocimiento de este producto financiero (factor que se relaciona con lo anterior): Óptima Mayores explicó a este medio el pasado año que solo el 12% de los propietarios mayores de 65 años sabe que esta alternativa existe. Una situación que evita el crecimiento de este producto financiero y que se puede entender por el punto anterior: la falta interés de los bancos.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante, las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Eso de que al banco no le interesa gestionar una hipoteca a la inversa yo no me lo creo, pues el banco la va a tasar a la baja, que no le va a poner un precio de más del 30%, la vivienda al tiempo se va a revalorizar mínimo un 5%, eso al que no le interesa es al propietario de la vivienda.

Yo creo que el qui de la cuestión radica que el banco no tasa por el valor real del inmueble, no en que sea un producto desconocido.

Puntuación 37
#1
navegante, las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

En un País como es España el banco no se puede lanzar a regalar el dinero, pues no hay una seguridad jurídica en caso de los inmuebles, y la verdad que tampoco en cualquier negocio, la seguridad en nada con este gobierno bolivariano.

Cualquier inversor no pondrá una peseta en un jardín que tiene todas las de ganar él infractor de cualquier ley, ya sea de okupas, de impago, de destrozos del inmueble, y de lo que se trate, ya que en el mejor de los casos sí denuncias él infractor cuenta hasta que salga el juicio con un tiempo de 7 años, y en ese tiempo él propietario puede estar en el otro barrio sin necesidad del covid-19.

Puntuación 23
#2
Usureros
A Favor
En Contra

Lo de los Bancos, conchabados con el Estado es USURA.

Toda la vida pagando un piso , con sus correspondientes intereses hipotecarios , y cuando te mueres no se lo puedes dejar a tus hijos. No puede haber una generación libre que pueda evitar a estos vampiros...o se lo vuelves a dejar a la banca...o pasas por caja de nuevo con el impuesto de Sucesiones (hay mucho parásito en la Administración para mantener)

Puntuación 36
#3
¿¿??
A Favor
En Contra

A LOS BANCO SLES SALEN LADRILLOS POR TODOS LOS LADOS, LO QUE LES SOBRAN SON LADRILLOS, TANTOS QUE ES PROBABLE QUE MAS DE UN BANCO NO LO AGUANTE BIEN.

Puntuación 25
#4
Publirreportajes Bartolo
A Favor
En Contra

La banca me recuerda al tonto de la linde que no la deja hasta que no se rinde. Apalancados como estan en prestamos a los constructores en obras en curso invendibles -INVENDIBLES- a los precios previstos......a mi mas bien esto me parece un publirreportaje mas de los de Bartolo.

Puntuación 19
#5
Nicaso
A Favor
En Contra

Un negocio como otro cualquiera en este caso con el último baluarte que te queda que es tu propia vivienda. Lo que hay que hacer es una huchita a lo largo de tu vida para afrontar tu vejez y no tener que acudir a este tipo de tangalache que a mi modesto entender es algo lamentable.

Que hagan como en el pasado que se primaba fiscalmente la compra de acciones y otros instrumentos financieros y que animaban a la gente a invertir y constituir un ahorro. La hipoteca inversa es ya lo último no sé como se puede animar a la gente a esto.

Puntuación 18
#6
Usuario validado en Facebook
Miguel Bulgákov
A Favor
En Contra

El banco no paga mucho por las hipotecas inversas porque hay incertidumbre de cuándo lo va a tener y, relacionado con lo anterior, porque es un capital diferido a futuro. Por tanto, tiene que esperar a recibir el capital y eso, evidentemente, tiene in coste.

Puntuación 13
#7
John
A Favor
En Contra

Y es, que tras lidiar con los bancos durante toda tu vida, no te apetece mezclarte con ellos.

Puntuación 16
#8
a quien quiera entender
A Favor
En Contra

El banco gana cuando la compras y ganara cuando te la compren ,os creéis que un banco esta para regalar dinero, y el que no este de acuerdo que no lo haga, lo malo es que los gobiernos les preparan las leyes para facilitarles la usura

Puntuación 13
#9
Especuladores
A Favor
En Contra

En algún portal inmobiliario se ve anuncios de hipoteca inversa gente entre 70 años que piden 100.000 euros por su piso con derecho a usufructo y ademas recibir una renta anual del comprador de 800 euros !!

No tenemos bastante con la explotacion a jovenes y no tan jovenes que no pueden acceder a una vivienda que ahora les ofrecen viviendas de este tipo.

Al final lo tengo muy claro los mayores estan explotando con hipotecas inversas, alquileres y ventas de piso de usura.

Puntuación -10
#10
NOMELOCREO
A Favor
En Contra

Ok, pero faltan factores por explicar.

Si el banco se interesa, tasa la casa y al propietari@ también le interesa, por cuanto tiempo se ejecuta este contrato de venta?

Una persona de 70 años, como hace referencia el articulo, si la vende, por cuantos años de pago mensual, p.ej. se contrata.

Si el banco en 20 años ya ha cubierto el importe de venta, el propietari@ puede seguir viviendo hasta que fallezca?

Y si el propietari@ alarga su vida has ta los 100 años, el banco lo puede desahuciar reclamando su propiedad?

Si el banco, se retrasa en un pago, se pueden pedir intereses de demora?

Pongámoslo aun mas difícil.

El propietari@ tiene 65 años, se jubila y contrata la venta de su inmueble con un pago mensual a 15 años y llega hasta los 90 años de vida, esos 10 años, debe pagar al banco por alquiler de una vivienda que supuestamente ya no es suya?

Algo mas macabro.... el banco contratara vecinos incomodos para que el propietari@ se vaya a un asilo?

O.... intentará que se vaya a la otra vida por métodos mafiosos?

Puntuación 1
#11
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Justo el mismo día que acabas de pagar la hipoteca a 30 años, vienen los encorbataos y te dicen que se quedan con tu casa por una módica cantidad que no es ni la mitad de lo que vale.

¡ Que se rian de spm.!

Puntuación 19
#12
Nicaso
A Favor
En Contra

Tengo entendido que la banca no está, salvo algún caso, en este tipo de negocio pues ya bastantes quebraderos de cabeza ha tenido con las hipotecas normales y la acumulación de bienes inmuebles que les han tenido contra las cuerdas. Los manejadores de este negocio deben ser de otra cuerda.

Puntuación 11
#13
Usuario validado en elEconomista.es
el Teo
A Favor
En Contra

En este mismo diario leo cada cierto tiempo noticias sobre la hipoteca inversa. Hará como unos 5 años que leí una que decía que era el momento de las hipotecas inversas y que iba a ser el boom. Cada cierto tiempo suena la misma noticia y, como no ha sucedido, pues vuelven a publicarla. Sr. Director, si lo que quiere es que se hagan más hipotecas inversas hipoteque la suya y déjenos de historias. Que los bancos bastante tienen con los pisos adjudicados para que, encima, tengan que vérselas con los herederos desconocedores de la operación...

Puntuación 17
#14
Un gran negocio en época de burbuja
A Favor
En Contra

Ahora es un gran momento para hacer una hipoteca inversa. Hay una burbuja inmobiliaria y si consigues que el banco te pague a precio de burbuja puedes hacer un gran negocio.

Que se lo cuenten a una amiga que después de jubilarse hizo esto en la anterior burbuja inmobiliara en 2007. El banco todavía se está tirando de los pelos.

Puntuación 3
#15
Jose
A Favor
En Contra

No estáis leyendo lo que entre líneas sugieren. Lo que están diciendo y quieren que cale es lo siguiente: La hucha de la ss y las pensiones no va a servir para pagarte la pensión. Pero no te enfades. Tienes una casa. Véndela y ya la recomprarán tus hijos. Como eres analfabeto no entiendes que lo que hoy te damos es menos que lo que nos vas pagando con intereses (apardalao), por eso te ofrecemos este producto. Y sí, es un poquitín para ayudarte en la necesidad.............,que es tal porque el estado te ha engañado, no hay dinero, y ahora estamos mirando cómo afrontar el entuerto

Puntuación 9
#16
And
A Favor
En Contra

Si vas al banco pidiendo una hipoteca inversa prepárate para bajarte los pantalones porque te van a hacer una oferta ridículamente baja. Como si vas a una casa de empeños con tus joyas, y lo tomas o lo dejas, a ellos les da igual...

Puntuación 11
#17
Usuario validado en elEconomista.es
juisjuma
A Favor
En Contra

Veo que los banqueros van de la mano con los políticos en esto de un mundo al revés, o a la inversa, abuelos trabajando ,con hijos, nietos y como sigan por donde van biznietos parados. Aquí lo que hay que hacer es dar trabajo a la gente joven desde ya y se acabaron los problemas. Tan solo con suprimir una paga extra a los 822000 pensionistas que cobran mas de 2000 euros, otro tanto de lo mismo a los funcionarios que cobren lo mismo y eliminando tanto alto cargo , tanto político y tantas subenciones absurdas, nos supondría un ahorro en torno a los 10000000 millones anuales, esta cifra nos permitirá dar empleo de formación y ganen en experiencia a 1000000 de jóvenes durante un año , con el salario mínimo.Se puede hacer así (medidas para nada traumáticas) o a la INVERSA.

Puntuación 2
#18
Javier
A Favor
En Contra

Lo malo de la hipoteca es, que cuando la hipoteca no es inversa, las condiciones todo lo abusivas que pueda te las pone el banco, ósea lo que el banco diga

Y cuando la hipoteca es inversa, el precio y las condiciones te las sigue poniendo el banco, ósea lo que el banco diga

Eso si, como la gestión del banco sea un desastre y el banco quiebre por su incompetencia y sobre todo por la incompetencia del banco responsable de su supervisión, entonces a poner todos de nuestro bolsillo para salvarle, ósea lo que el banco diga y el sinvergüenza político que ahí si está para salvar su culo y también el propio como responsable de no haber vigilado y controlado como es su deber

Puntuación 2
#19