Economía

Tumbar la reforma de pensiones del PP 'cuesta' 44.000 millones

  • Fedea eleva el coste de la medida hasta 60.000 millones de euros en las próximas tres décadas
  • El PSOE pide al Congreso derogar el IRP y el factor de sostenibilidad con carácter de urgencia
La problemática de las pensiones. Archivo.
Madridicon-related

El paso previo necesario para aprobar la reforma de pensiones en España, que el Ejecutivo prevé articular en dos fases, eche a andar pasa por remover algunos de los conceptos que hoy rigen la ley de las jubilaciones en nuestro país. Dos de estos aspectos que serán modificados y que el PSOE pidió recientemente en el Congreso derogar con carácter de urgencia son el conocido como IRP -el índice de revalorización de las pensiones que aplicó durante tres años subidas del 0,25%- y el conocido como factor de sostenibilidad previsto para incluir en el cálculo de la pensión las ganancias de esperanza de vida. Ambas medidas aplicada al mismo tiempo suponen imprimir un aumento del gasto en la partidas de pensiones de 44.000 millones de euros en los próximos años.

Por un lado, la AIReF calculó en el momento de su aprobación que el factor de sostenibilidad supondría en las próximas décadas un ahorro de la partida presupuestaria del 0,6% del PIB -cerca de 8.000 millones de euros-, mientras que el Banco de España sitúa la senda de coste de volver a revalorizar anualmente en base a la inflación en un incremento de 36.000 millones sobre el valor actual para el año 2050. En suma, ambas medidas imprimirían un gasto de 44.000 millones de euros.

Sin embargo, la cifra podría ser aún más abultada atendiendo a las proyecciones realizadas por Fedea del coste de derogar la reforma de 2013. Así pues, la derogación completa de la reforma de 2013 podría llevar a nuestro gasto en pensiones hasta el 17,5% del PIB en 2050, lo que supondría un aumento de casi 5 puntos en relación con un escenario en el que se mantienen sus mecanismos de control automático del gasto. Este incremento provendría fundamentalmente de la vuelta a la indexación total de las pensiones pues mantener el factor de sostenibilidad con la fecha prevista de entrada en vigor sólo reduciría el pico de gasto en aproximadamente un punto, aunque su impacto sería creciente en el tiempo.

En promedio durante el próximo medio siglo (2020-70), la supresión de los dos grandes elementos de la reforma incrementaría el gasto medio anual en pensiones en 3,8 puntos de PIB en nuestro escenario demográfico base. Puesto que la recaudación del IRPF ha estado en años recientes en torno al 7,5% del PIB, para financiar este cambio de política sería necesario aumentar el tipo medio de este impuesto en un 50%, o en un 40% si se mantiene el factor de sostenibilidad.

Impacto de la inmigración

Más allá, según explica Fedea, en un escenario de elevada inmigración el pico de gasto sobre PIB se reduce significativamente, pero no lo suficiente como para resolver los problemas de sostenibilidad.

Así, en nuestro escenario demográfico central, el gasto en pensiones contributivas de la Seguridad Social (incluyendo prestaciones y costes de administración) aumentaría en unos seis puntos de PIB durante las próximas décadas, hasta alcanzar un máximo del 17% del PIB en torno a 2052.

Los ingresos del sistema, incluyendo cotizaciones y transferencias estatales para financiar complementos a mínimos y otros gastos realmente impropios, se mantendrían en torno al 9,5% del PIB, con lo que el déficit del sistema iría creciendo desde 1,2 puntos iniciales hasta 7,5 puntos alrededor de 2050, con una media anual de 5,2 puntos entre 2020 y 2070.

Mientras, en el escenario de alta inmigración, el pico de gasto se reduciría hasta el 13,6% del PIB y el de déficit hasta 3,9 puntos, pero el sistema seguiría experimentando un déficit significativo durante el próximo medio siglo (un 3,2% del PIB en promedio) que plantearía claros problemas de sostenibilidad. A esto habría que añadir las pensiones de clases pasivas que supusieron un gasto de 1,2 puntos de PIB en 2020 y que, aunque con tendencia decreciente, seguirán suponiendo un gasto significativo durante varias décadas.

Mayores desequilibrios

De este modo, según Fedea, la contrarreforma de pensiones que el Gobierno está planteando comportaría un aumento muy considerable del gasto durante las próximas décadas que podría terminar de desequilibrar las ya precarias cuentas del sistema hasta hacerlo inviable, abocándolo a un ajuste abrupto en algún momento futuro que comportaría una fuerte reducción de las pensiones de un día para otro y un reparto muy injusto de los necesarios ajustes entre las distintas cohortes de pensionistas. En ausencia de otras medidas, este cambio de política condenaría al sistema público de pensiones a un déficit permanente que aumentaría significativamente durante las próximas tres décadas.

Así, para evitar una espiral de deuda que nos llevaría eventualmente a la suspensión de pagos, resultaría necesaria una inyección muy considerable de recursos al sistema que podría provenir de una subida de las cotizaciones sociales o de un incremento de las aportaciones del Estado financiadas con mayores impuestos generales.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

No hay problema, la avalancha de ingenieros y doctores que van a emigrar a nuestro país asegurara el bienestar de los baby boomers que no quisieron tener hijos para pegarse la gran vida.

Puntuación 31
#1
A Favor
En Contra

Creo que el Rubius esta arrepentidisimo de haberse marchado.

Los pocos jóvenes que hay en España están locos por pagar unas buenas pensiones a millones de baby boomers.

Puntuación 29
#2
ventepaespaña
A Favor
En Contra

Es lunes , toca hablar de las pensiones ,no sea que nos olvidemos, el redactor jefe del tema afilando su prolija pluma para convencernos de la bondad del rafroma del Partido Podrido , o sea una organización para delinquir segun los juzgados.

A ver si nos aclaramos que antes de bajar las pensiones , qeu por cierto estan por debajo del gasto social medio UE igual tenemos que suprimir politicos, militares, gasto anti social , gasto que solo sirve para reprimir a la población y aun nos sobra dinero , y tambien por supuesto cualquier subvencion a medio de intoxicación

Puntuación -10
#3
pepitogrillo123
A Favor
En Contra

La solución pasa por declarar culpable de todas las tropelías al PP (Partido Podrido) y automáticamente embargarles su sede de Génova y subastarla al mejor postor.

Puntuación -20
#4
MATEO
A Favor
En Contra

Seeeraaa por dinero!!!!....Rubius vuelve ! O mejor, hazme un hueco en tú nueva casa.....

Puntuación 24
#5
!O sole mio! en Sicilia.
A Favor
En Contra

¿La reforma del PP, o los mangazos del PP?.

Valiente banda de mafiosos y vividores de lo ajeno se sientan plácidamente en "instituciones" amparados por las mentiras, la corrupción, los engaños y las estafas.

Sigan poniendo el ojete que es por donde os la meten.

Puntuación -1
#6
Usuario validado en elEconomista.es
todo el mundo feliz
A Favor
En Contra

44.000 millones de euros hasta el 2050

osea 1.500 millones mas al año para mantener las pensiones de millones de pensionistas en España

El PP prefiere reducir las pensiones a los pensionistas y despues regalar 1350millones por Castor a Florentino (mas cientos de millones en el desmantelamiento) o miles de millones de rescate en autopistas vacias, miles de millones de sobrecostes en la M30 presupuesto inicial 1.700m y costó al final 9.400 millones. Ahora estamos presenciando lo mismo con el hospital Zendal, sobrecostes.

Una gestión ruinosa basada en quitar a los pobres y endeudar con sobrecostes a todos

Puntuación -10
#7
An
A Favor
En Contra

Chicos que lo del PP son donaciones Privadas!

No como los erer de andalucia que eran publicas!

Por cierto aqui en españa casi nonse dona a partidos cosa que es legal en comparacion con ltros paises

Puntuación 0
#8
Andy
A Favor
En Contra

extrapolado a 30 años, a 1500 millones al año... esa cantidad es la que se consideraba que se llevaban los politicos del PP y CIU en un año de corrupcion solo.

Puntuación -4
#9
Caganer
A Favor
En Contra

Hoy nos dice la UE que prevé que la deuda como % del PIB llegue a 140% para el 2030.

Vale. Bien. No nos dice quienes serán los bobos que se van a quedar para pagarla.

Hay mucha gente en España que ha cobrado ya más de pensión que lo que han cotizado (actualizando pagos y cobros por IPC a Euros o pesetas de hoy). No estaría de más hacer el calculo, NIF a NIF y enviarles una carta a todos para decirles, "Chavalote-chavalota, que ya te has gastado mucho más de lo que pusiste en el bote". Y generar algo de conciencia.

Se ha sacrificado economía y Juventud con lo del Covid para ayudar a los mayores.

Estaría bien que aquellos que ya hayan tomado más de lo depositado tengan un detalle.

Y como probablemente no lo tendrán.

Hacen bien los jóvenes en pirarse a otros paises. Les felicito. Sólo así se pondrá fin a la banda de chupópteros que agrega el estado español del malestar.

Puntuación 0
#10
io
A Favor
En Contra

no vamos adejar un pu.to peso para los Brcienas boys?------ju,ju,ju.

Puntuación -1
#11
Nicaso
A Favor
En Contra

No pasará nada. Ni los inmigrantes van a solucionar las pensiones ni nada de nada. Los futuros jubilados, como los actuales cotizantes pagan poco, recibirán poca pensión. Lo que hace falta es no cargar al sistema con colaterales de tipo político que son los que lo desvirtúan. A cobrar en función de lo cotizado en tiempo y cantidad, el resto es puro cuento. Las concesiones de tipo político las deben cargar a los presupuestos y pagadas con impuestos.

Puntuación 2
#12
Joe
A Favor
En Contra

Yo creo qie en cuanto pase la pandemia, los empleados españoles y extranjeros cualificados van a venir como locos para cotizar en este gran país quebrado para la gran pirámide de las pensiones.

Puntuación 0
#13
Squealer
A Favor
En Contra

#3 muy bien dicho "ventepaespaña". Yo de hecho iría más allá, y lo suprimiría todo menos los pensionistas.

Puntuación -1
#14