Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street acaba la primera mitad del año con una rentabilidad a doble dígito y en zona de altos históricos

  • Los principales índices estadounidenses ganan cerca de un 7% en junio
  • La rentabilidad del Nasdaq 100 es superior al 20% en lo que va de año
  • Los expertos recomiendan esperar antes de entrar en la bolsa estadounidense
Vista de la fachada de la bolsa de Nueva York desde la estatua dedicada a George Wahington.

Wall Street cerró la sesión de este viernes con subidas moderadas en sus tres principales índices y avances superiores al 7% sólo en el mes de junio, a punto de terminar. Lo hace con la atención puesta en la cumbre del G20 que ya ha comenzado en Osaka (Japón). Los inversores están pendientes sobre todo de lo que allí pueda hacer el presidente de EEUU, Donald Trump.

Pendientes de cualquier novedad que pueda producirse en la cumbre del G-20 en Osaka este fin de semana, donde la reunión entre Estados Unidos y China podría marcar un punto de inflexión en las tensas relaciones comerciales que han marcado el rumbo de los mercados los últimos meses, la bolsa estadounidense ha despedido el primer semestre del año con unas ganancias muy notables. El Nasdaq 100 es el que se anota la rentabilidad más elevada, del 20,8%; el S&P 500 gana un 17% y el Dow Jones, alrededor de un 14%.

Wall Street permanece muy cerca de sus niveles más altos de todos los tiempos, pero le está costando superarlos de nuevo. El Nasdaq 100 es el único de los tres grandes índices que no batió nuevos máximos históricos la semana pasada, como sí hicieron el S&P 500 y el Dow Jones.

El indicador tecnológico alcanzó el 3 de mayo los 7.845,7 puntos al cierre de la sesión y, hasta ahí, todavía tiene un recorrido próximo al 2,5 %. En la última sesión de junio, se quedó prácticamente plano, hasta caer a los 7.671,07 puntos, un 0,2% más que el jueves, y aha registrado una subida del 7% en junio.

Por otro lado, el S&P 500 está a un 0,4% de sus máximos históricos de 2.954 puntos, tras repuntar un 0,57% este viernes, hasta lograr los 2.941,52 puntos, y ganar un 6,5% en el mes que está apunto de acabar. Por su parte, el Dow Jones concluye el mes en las 26.599,96 unidades, un 0,28% más que el jueves y un avance del 7% en el mes de junio.

En la agenda macro de la jornada, hoy se ha publicado el índice de precios de los consumidores (PCE) en Estados Unidos. Este muestra que la inflación en el país se relajó hasta el 1,5% en mayo. Este es el indicador 'preferido' por la Reserva Federal norteamericana (Fed) para medir la inflación en EEUU y, en gran parte, determina su política monetaria.

Aún no es momento de comprar renta variable

Pese a las mencionadas revalorizaciones semestrales de los tres índices principales de Wall Street, es desaconsejable invertir por ahora en renta variable estadounidense, dado el poco atractivo de la ecuación rentabilidad-riesgo.

Así lo afirma Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Dado que el Nasdaq 100 todavía no ha marcado nuevos máximos, como sí hicieron Dow Jones y S&P la semana pasada, "no se puede descartar que un nuevo segmento al alza en próximas fechas lleve al Nasdaq 100 a alcanzar su zona de altos del año e históricos de los 7.850 puntos [intradía]".

"Dependiendo de si hay o no este recorrido adicional al alza en próximas sesiones tendremos pistas que nos ayudarán a identificar el objetivo teórico de caída que podría alcanzar una próxima corrección, que debería ser similar a la que vimos en mayo", explica el experto.

Uno de los meses de mayores subidas en el petróleo

Los futuros del petróleo Brent alcanzan la zona de los 66,5 dólares por barril hacia el cierre de la sesión, en la que han cotizado sin apenas cambios con respecto al jueves. El crudo de referencia en Europa ha avanzado un 2% en la semana, con respecto al viernes pasado, y en torno a un 3,2% durante el mes de junio. No obstante, ha retrocedido cerca de un 2,7% en el segundo trimestre del año (de marzo a junio). En lo que va de ejercicio gana un 23,7%.

Por su parte, el West Texas, la referencia en Estados Unidos, cae un 2,5% con respecto al día anterior y desciende hasta los 57,9 dólares por barril este viernes. Con respecto a la semana anterior, el crudo americano gana un 0,8% y, en el mes de junio, se revaloriza un 8%. La rentabilidad del West Texas en 2019 es del 27,5%, aunque en su mejor momento del año llegó a ganar más de un 40%.

El euro registra su primer mes en positivo del año

La divisa europea termina junio en la zona de los 1,137 dólares, lo que no supone apenas cambios con respecto al jueves, pero sí una subida del 1,8% en el mes de junio, que se convierte en el primer mes del año en positivo, tras cinco meses de retrocesos frente al billete estadounidense. En lo que va de año, no obstante, el euro se deprecia alrededor de un 0,8% contra el dólar.

Por otro lado, la libra esterlina acaba el mes en la zona de cambio de 1,116 euros, lo que supone cerca de un 0,2% más que el día anterior, pero un 0,4% menos que la semana pasada y un descenso del 1,3% en el mes de junio. Aun así, en el conjunto del año todavía gana un exiguo 0,3%, aunque llegó a valer un 1,177 euros.

En cuanto a los metales preciosos, el oro alcanza los 1.413 dólares por onza, tras apreciarse en torno a un 1,2% con respecto a la semana pasada y revalorizarse un 8,2% en el mes de junio, su mejor mes desde 2016. En 2019, el oro gana un 10,3%.

Trump, protagonista del G20

Por último, de vuelta a Osaka, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es el protagonista indiscutible de la cumbre del G20 que ya se está celebrando en la ciudad nipona. Sus encuentros con otros países al margen de la misma para negociar nuevos acuerdos comerciales condicionan el comportamiento de la renta variable, tal y como señalan los analistas de Link Securities en su informe diario.

Pero la cita clave de Trump no se dará hasta esta madrugada. El jefe del Ejecutivo de EEUU se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping. Un encuentro que puede marcar un punto de inflexión en las tensas relaciones comerciales entre las dos mayores potencias económicas del mundo.

De hecho, ambos países podrían pactar una nueva tregua comercial de seis meses, según se adelantó ayer. Pero China ha puesto condiciones para firmar esta posible 'paz' temporal, con tal de ganar tiempo para cerrar un acuerdo permanente: que Estados Unidos, entre otras cosas, retire el veto a Huawei y frene la subidas de aranceles. En declaraciones a los periodistas, el presidente norteamericano ha negado que haya prometido al gigante asiático este último punto, aunque ha afirmado que espera tener una reunión "productiva" con su homólogo chino.

No obstante, no se espera que el Trump y Xi cierren este fin de semana un acuerdo comercial definitivo, como señalan los analistas de Renta 4. "Para ello ambas partes deberían ceder. China no tiene mucha presión para hacerlo, y tampoco Trump en el corto plazo, con las bolsas americanas en máximos históricos", indican.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky