Wall Street vive un nuevo empujón alcista durante la sesión del martes, gracias a el nuevo acercamiento de Donald Trump y su equipo negociador a China para sacar del estancamiento el acuerdo comercial que quedó colgando en mayo (y a la expectativa que genera la reunión de la Reserva Federal de este miércoles). El Nasdaq 100 es de los tres principales índices bursátiles el que más se revaloriza, con una subida del 1,45% con respecto al lunes, hasta alcanzar los 7.635,40 puntos. Por su parte, el S&P 500 se queda a un 1,2% de sus máximos históricos después de repuntar un 0,97% en comparación con el cierre anterior y sube hasta los 2.917,75 puntos. En cuanto al Dow Jones, la subida diaria es del 1,35% y alcanza las 26.465,54 unidades. impulsado por el sector tecnológico.
El totum revolutum de la sesión que ha experimentado el mercado el martes ha dejado a las bolsas europeas a un paso de hacer nuevos máximos anuales y a la deuda, hundida en nuevos mínimos históricos. Los dos actores principales que protagonizan la obra de los mercados europeo y americano decidieron saltar ayer al escenario con una diferencia de poco más de seis horas.
El primero en hacerlo fue Mario Draghi, reunido en Sintra (Portugal) con la crema y la nata de los banqueros centrales a nivel global, donde volvió a utilizar eso que los inversores valoran tanto: su dialéctica. Con reminiscencias al whatever it takes del verano de 2012, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) reconoció públicamente estar dispuesto a emplear "nuevos estímulos" en la economía europea a tenor de los últimos datos.
Y esto explica una parte de lo que ha sucedido el martes: la deuda se fue a mínimos, ante la posibilidad de ver que una subida de tipos de interés en la eurozona se retrasa aún más. Las compras en el mercado de bonos llevaron al papel español a diez años a marcar nuevos mínimos históricos, en el 0,39%.
Y, acto seguido, llegó Donald Trump. El mercado filtró primero el rumor de que el presidente de EEUU y su homólogo chino, Xi Jinping, habían mantenido una conversación teléfonica. Algo que el mismo Trump se encargó de confirmar en Twitter. "Mantendremos una extensa reunión la próxima semana durante la cumbre del G-20" que se celebrará en Osaka (Japón), afirmó el líder de la Casa Blanca.
Pero antes de ello, siempre según el presidente estadounidense, delegaciones de ambos países retomarán de nuevo las negociaciones que se quedaron en el aire a finales de mayo, tras la entrada en vigor de las últimas tandas de aranceles por parte de ambas potencias.
Wall Street roza sus máximos
El enésimo acercamiento para concluir el esperado acuerdo comercial avivó la llama alcista en la bolsa estadounidense. Por un lado, el S&P 500 repuntaba alrededor de un 1% hacia el final de la sesión (0,97%), hasta alcanzar la zona de los 2.917,75 puntos. Le separa un 1,3% de los altos históricos que registró a finales de abril en las 2.954,13 unidades.
Pero no ha sido el único de los indicadores bursátiles de Wall Street que se aproxima a sus mejores niveles de todos los tiempos. El Nasdaq 100, al que la semana pasada separaba de sus máximos una distancia superior al 4%, vio cómo ésta se reducía al 2,8%.
El empujón de la tecnología, que ha venido, sobre todo, de las subidas del día en el sector de los materiales semiconductores (Xilinx, Nvidia, Micron Technology y Western Digital, con repuntes del 6%) elevaba al índice hasta los 7.635 enteros, prácticamente a casi doscientos de diferencia con respecto a los máximos que presenta en los 7.851 puntos.
"Se están superando los máximos de la semana pasada, lo que hace posible que [los índices] reboten hasta la zona de sus altos históricos", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Mientras no veamos la cesión de soportes como son los 2.890 del S&P 500 o los 7.526 puntos del Nasdaq 100, que son la parte baja del hueco que se generó [el martes] al alza, consideramos que lo más probable es que veamos una continuidad alcista que podría alargarse hacia la zona de altos del año", añade el analista.
Operativamente, destaca Cabrero, "haya o no esa subida adicional hacia los altos históricos, consideramos que la ecuación rentabilidad riesgo ya no es atractiva y para volver a comprar somos partidarios de esperar a que se forme una segunda pata bajista dentro de la corrección que nació a comienzos de mayo". Se refiere a que los índices profundicen hasta la zona de los 2.727 puntos del S&P 500 o los 6.935 del Nasdaq 100.
El petróleo 'West Texas' experimenta su mayor subida diaria desde enero
Los futuros del West Texas suben en torno a un 4% con respecto al lunes, en la que es su mayor subida diaria desde el 9 de enero de este año, y alcanzan los 54 dólares por barril. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Estados Unidos gana un 19%, aunque en su mejor momento llegó a ganar un 40%.
Por su parte, los futuros del petróleo Brent avanzan en torno a un 2,2% con respecto al lunes y alcanzan la zona de los 62,3 dólares por barril, acumulando una rentabilidad del 16% en 2019.
"Un comité de la OPEP ve las reservas mundiales de crudo contrayéndose, al menos, en 500.000 barriles al día si el grupo continúa limitando la oferta en la segunda mitad del año", según informan desde Bloomberg.
Una información que llega cuando existen divergencias de opinión sobre si extender o no los recortes de producción más allá de julio, cuando expira el pacto alcanzado entre la OPEP y sus aliados para controlar los excedentes del crudo y forzar el precio al alza. Mientras Arabia Saudí es partidario de mantener los recortes, Rusia se muestra menos entusiasmada.
El euro se mantiene por debajo de los 1,12 dólares
La divisa europea retrocede un ligero 0,20% con respecto al lunes y cae al nivel de los 1,119 dólares, lo que supone una depreciación del 2,3% en lo que va de año. Por su parte, la libra esterlina repunta un 0,4%, hasta alcanzar el nivel de los 1,121 euros, en medio de la campaña electoral en el partido Conservador del Reino Unido para elegir sucesor a Theresa May. En lo que va de ejercicio, la libra se aprecia un 0,8%, lejos del 5% que llegó a alcanzar cuando registraba el cambio en los 1,177 euros.
En cuanto a los metales, el oro bate nuevos máximos del año, tras alcanzar la cota de los 1.346 dólares por onza, después de repuntar un 0,6% con respecto al día anterior y acumular una rentabilidad del 5,1% desde enero.
Y el miércoles la Fed debatirá sobre los tipos de interés
La reunión mensual del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal estadounidense se reunirá el miércoles para abordar la subida, el mantenimiento o la reducción de los tipos de interés, que por el momento se sitúan en el rango del 2,25% al 2,50%. La decisión sobre el precio del dinero del banco central norteamericano no se conocerá hasta mañana por la tarde (20 horas en la España peninsular), pero los mercados la esperan con gran expectación.
Aunque son bajas las probabilidades de que la Fed reduzca los tipos tras este encuentro, sí se prevé que marque el camino de un posible recorte en la reunión de finales de julio (lo que tiene una probabilidad del 82% según los analistas), tal y como recuerdan desde Renta 4.
"La decisión final dependerá de la evolución de las perspectivas cíclicas de aquí a entonces, a su vez correlacionadas con la evolución de las tensiones comerciales", señalan estos analistas.
El primero de los banqueros centrales en hablar esta semana fue Mario Draghi. El presidente del Banco Central Europeo anunció desde Sintra, en Portugal, que la institución que preside está preparada para aumentar los estímulos a la economía con el fin de elevar la inflación al entorno del 2%, aunque por debajo de esa cifra.