Después de la calma, vuelve la tormenta. Tal y como anticipaban los futuros norteamericanos, Wall Street cotiza a la baja la sesión de este miércoles frente al rebote vivido ayer. Sus tres principales índices registran caídas moderadas, en torno al 0,3%. La disputa comercial entre Estados Unidos y China, en parte diluida tras el retraso de tres meses del veto a Huawei, sigue copando gran parte de la atención de los inversores esta jornada. El Dow Jones es ligeramente el más bajista, con un retroceso en bolsa del 0,36%, que llevan al índice más veterano de la bolsa de Nueva York a los 25.786,15; mientras que el S&P 500 pierde un 0,25%, hasta los 2.857,70 puntos, y el Nasdaq 100 cae un 0,3%, hasta los 7.428,74 enteros.
Así, vuelve el nerviosismo al mercado con el sector tecnológico de protagonista. Las acciones de Qualcomm, uno de los líderes norteamericanos de procesadores, sufren un duro correctivo por las acusaciones de la administración de Estados Unidos de prácticas de monopolio. Caen cerca de un 10%, mientras en la preapertura han llegado a hacerlo un 13%.
La noticia llega en un momento muy delicado en plena tensión con Huawei, en mitad de la gran disputa comercial entre China y Estados Unidos, lo que ha provocado que el mercado se haya dado la vuelta este mediodía.
Así, Apple es también es también de los valores más bajistas de la jornada en el Dow Jones al dejarse casi un 1%. No muy lejos se encuentra Intel, aunque a ambas les superan en las caídas Goldman Sachs y Boeing. Mientras tanto, Coca-Cola, Merck y Visa lideran las ganancias en el índice neoyorquino.
Al mismo tiempo, las acciones de Target se disparan más de un 8% tras anunciar sus resultados del primer trimestre. La compañía aumentó casi un 11% su beneficio neto.
Por su parte, los títulos de la cadena de bricolaje Lowe's se desploman más de un 11% a pesar de aumentar sus ganancias un 5,9% en los tres primeros meses del año.
Una corrección mayor previsible
"Los principales índices norteamericanos siguen dando bandazos a muy corto plazo sin un rumbo definido, consumiendo tiempo, algo que encaja a la perfección con el escenario que venimos manejando y que defiende que aún podría restar una corrección bajista adicional antes de que la tendencia alcista se retome", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, a modo de orientación.
"Estos movimientos de corto plazo no alejan el riesgo de que podamos asistir todavía a una corrección más amplia y profunda que aún podría tener un recorrido adicional bajista de un 4-5% antes de concluir", añade el analista.
"En cuanto concluya la fase lateral de las últimas fechas todo apunta a que veremos una segunda pata a la baja que podría llevar al S&P500 a buscar la zona de los 2.720 puntos, cuyo alcance sería una oportunidad inmejorable para comprar renta variable norteamericana", concluye Cabrero. La distancia que separa al S&P 500 de su principal soporte es todavía del 4,8%.
Las caídas del petróleo dejan al 'Brent' al borde de perder los 70 dólares
Los futuros del petróleo Brent retroceden casi un 2% con respecto al martes, hasta caer a la zona de los 70,8 dólares por barril, un descenso que reduce las ganancias del crudo de referencia en Europa al 31,6% en lo que llevamos de año, una cifra todavía considerable pero más alejada del 40% que llegó a alcanzar.
Por su parte, los futuros del West Texas pierden cerca de un 2,7% de su valor con respecto al día anterior, hasta bajar a la zona de 61,3 dólares por barril, y sus ganancias anuales se reducen hasta el 35%. Es la mayor caída diaria del West Texas desde el 2 de mayo.
A pocas semanas de que se reúna la OPEP con sus aliados para decidir si extiende los recortes de la producción o no, con el fin de reducir el excedente y provocar la subida del precio, el Gobierno ruso podría estar valorando su retirada del acuerdo.
"El pacto OPEP+ está dañando la economía rusa, dando al presidente Vladímir Putin una razón para no sumarse a la extensión del acuerdo", sostienen desde Bloomberg. "Los recortes de producción pesan en una de las grandes industrias del país. Al tiempo que los dirigentes rusos deciden si prolongan los recortes durante la segunda mitad del año, [Putin] podría ponderar su deseo de ver un mayor crecimiento económico contra los beneficios de su alianza con Arabia Saudí", añaden desde la agencia de información financiera.
La Fed pide paciencia
En el encuentro, que comenzó el 30 de abril y culminó el 1 de mayo, los altos funcionarios del grupo encargado de dictar el rumbo de la política monetaria estadounidense, determinaron que mantener su paciencia "es la postura adecuada" en estos momentos.
"Los miembros observaron que un enfoque paciente para determinar los futuros ajustes en el rango objetivo de la tasa de fondos federales probablemente seguirá siendo apropiado durante algún tiempo, especialmente en un entorno de crecimiento económico moderado y presiones inflacionarias moderadas, incluso si las condiciones económicas y financieras mundiales continúan mejorando", dijo el documento donde se resumen los temas tradatados durante dicha reunión.
Es importante tener en cuenta que desde que se produjo la reunión del FOMC, el contexto económico ha comenzado a cambiar, especialmente en el frente comercial, donde EEUU y China han reanudado su escalada arancelaria. Es por ello que muchos economistas han avisado que el documento publicado el miércoles podría sonar algo más agresivo de la postura real que actualmente apoyan los miembros con derecho a voto dentro del Comité.