Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street recupera parte de lo perdido por la crisis de Huawei, pero el rebote todavía es frágil

  • El Nasdaq 100 registra un ascenso por encima del 1%
  • Las compañías más afectadas por las disputas comerciales son las que más suben
  • Boeing sube con fuerza tras una nueva información respecto el 737 MAX

Wall Street se tiñe de verde. Tal y como anticipaban los futuros norteamericanos, la bolsa de Nueva York también rebotó este martes y extendió las subidas que hoy vivieron las plazas europeas. El selectivo tecnológico Nasdaq es el que más subió, con un 1,07% hasta los 7.785,72 puntos. Además, el Dow Jones se anotó una subida del 0,77% hasta los 25.877,6 enteros y el S&P 500 lo hizo un 0,84% hasta los 2.864,53 puntos.

La relajación del veto a la firma china Huawei por parte de Estados Unidos durante tres meses tranquiliza por ahora a los inversores, pero la tensiones comerciales entre las dos mayores potencias económicas del mundo continúa como telón de fondo.

El Departamento de Comercio norteamericano va a publicar un listado de empresas que podrán, al menos durante 90 días, seguir transfiriendo tecnología a las empresas chinas, entre ellas a la fabricante de móviles.

Por tanto, el veto definitivo, de materializarse, se aplicaría a partir del 19 de agosto. Sin embargo, como recuerdan los analistas de Renta 4, los presidentes estadounidense, Donald Trump, y chino, Xi Jinping, podrían reunirse en la cumbre del G20 a finales de junio. Y no se descarta que sellen entonces el acuerdo comercial que ambos países llevan negociando desde el pasado diciembre.

Los líderes de Wall Street

De esta manera, compañías como Apple, que ayer sufrió una caída de más del 3%, e Intel, que bajó casi con la misma fuerza, hoy recuperan parte del terreno perdido. Ambas se revalorizan alrededor de un 2% y encabezan las la lista de valores más alcistas en el Dow Jones.

Por su parte, la aeronáutica Boeing relaja las alzas de los primeros momentos de la sesión (aunque sube igualmente más de un 1%) después de que un reportaje publicado hoy en The Wall Street Journal apunte a que el accidente del 737 MAX en Etiopía, que causó la muerte de 157 personas, pudo deberse al golpe de un ave. La investigación apuntó a un fallo técnico del avión

Curiosamente, tanto Apple como Boeing son dos de las empresas más afectadas por el aumento de los aranceles entre Estados Unidos y China, junto a Caterpillar, que hoy subió también cerca de un 2%. Entre los valores más alcistas de la sesión en el Nasdaq 100 estaban representantes del sector de los semiconductores, como Xilinx, NXP Semiconductors y Western Digital, con subidas superiores al 3%.

Mientras tanto, Tesla vuelve a desplomarse durante la sesión, aunque modera los descensos y termina con un ligero retroceso del 0,14%, tras una pesimista previsión de Morgan Stanley: sus analistas prevén que, en el peor escenario para la compañía, el precio de sus acciones pueda caer hasta los 10 dólares (ahora cotizan cerca de los 200 dólares). La automovilística ya se dejó ayer más de un 6% después de que Wedbush redujera su precio objetivo; en este caso, a los 230 dólares por acción. 

Bandazos que no alejan el riesgo de ver una corrección mayor

"Durante las últimas sesiones estamos asistiendo a bandazos en las curvas de precios de los principales índices norteamericanos que no cambian nada la situación técnica de los mismos", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"Estos movimientos no alejan el riesgo de que podamos asistir todavía a una corrección más amplia y profunda en próximas fechas, que aún podría tener un recorrido adicional bajista de un 4-5% antes de concluir y de que la tendencia alcista se retome", recalca el analista.

En este sentido, desde Ecotrader consideramos que hasta el momento hemos visto lo que podría ser una primera pata bajista dentro de esta corrección que está sirviendo para ajustar parte del fuerte movimiento alcista que nació en los mínimos de Navidad.

El petróleo Brent aguanta sobre los 72 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa, el Brent, avanzan un ligero 0,2% con respecto al lunes, hasta la zona de los 72,1 dólares por barril, y las ganancias en el año vuelven a ser del 34%. Por su parte, los futuros del West Texas ceden otro ligero 0,2%, hasta caer a la zona de los 62,9 dólares por barril, que deja la rentabilidad anual próxima al 39%.

Aunque los descensos del petróleo de referencia en Estados Unidos han sido moderados, se atribuyen al pensamiento generalizado entre los analistas de que la guerra comercial entre el país norteamericano y China podrían cobrarle un alto precio a la economía, según informan desde Bloomberg. En cambio, el repunte en el Brent se justifica por la falta de oleoductos en Nigeria para dar salida a la producción y las revueltas en Arabia Saudí y Libia, "lo que recuerda la fragilidad de la oferta".

El euro no mueve ficha y la libra se desliza hacia abajo

La divisa europea se queda prácticamente en el mismo nivel que el lunes, esto es la zona de cambio de 1,116 dólares, y, en lo que llevamos de año, se deprecia un 2,7% frente al billete estadounidense. Por otro lado, la libra esterlina retrocede algo más, aunque un ligero 0,1%, hasta caer a los 1,138 euros, con lo que recorta sus ganancias en 2019 al 2,3%.

Visto en la jornada

La agenda macroeconómica ha estado protagonizada por la actualización de las previsiones económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El organismo es uno de los más pesimistas respecto las expectativas del ciclo económico, sobre todo para la Eurozona, como recuerdan desde Renta 4. Ayer mismo alertó del recorte de sus previsiones.

También destaca este martes la publicación de la cifra de ventas de viviendas de segunda mano en EEUU. Durante el pasado mes de abril descendieron a 5,19 millones, por lo que no cumple con las previsiones del consenso de analistas de 5,35 millones. En términos mensuales cayeron un 0,4% (el mercado esperaba un crecimiento del 2,7%).

Las actas de la Fed, el miércoles

La agenda del miércoles estará protagonizada por las actas de la Reserva Federal de Estados Unidos, que revelarán los pormenores de la reunión de mayo del Comité Federal de Mercado Abierto, el organismo rector del banco central norteamericano. En aquella reunión, el comité mantuvo los tipos de interés en el rango del 2,25% al 2,50%, un rango que justificaron como "cómodo" para observar el desarrollo de la economía estadounidense en los próximos meses

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky