
El Dow Jones y el S&P 500 no terminan de despegar, tras varias jornadas moviéndose escasamente hacia arriba o hacia abajo. Y sin embargo el Nasdaq 100 ha batido máximos históricos al cierre de este miércoles. El índice tecnológico ha crecido un 0,34% hasta los 7.680 enteros.
Por su parte, el Dow Jones se dejó un 0,01% hasta los 26.449,74 enteros y el S&P 500 retrocedió un 0,23% hasta las 2.900,45 unidades, en una jornada marcada por los resultados empresariales y, en la parte final, por un Libro Beige de la Fed que empieza a notar la desaceleración de la economía en EEUU.
En el plano macro, se ha conocido que el déficit comercial de Estados Unidos se redujo en febrero hasta los 49.400 millones de dólares.
El 'vértigo' bursátil se empieza a sentir en la tecnología
Lo más destacado de la sesión para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader ha sido que el Nasdaq 100 ha batido de forma intradía los altos históricos y máximos del año pasado en los 7.700 puntos. "Todo apunta a que es muy probable que el principal índice tecnológico marque en próximas sesiones nuevos altos de todos los tiempos y, de momento, no vemos nada que indique un agotamiento comprador a pesar del vértigo que su alcance pueda ocasionar a muchos inversores en el muy corto plazo", argumenta el analista.
De hecho, asegura que sigue favoreciendo que en próximas sesiones el S&P 500 y el Dow Jones Industrial vayan a buscar "la zona de los 3.000 del S&P 500 y los 27.250 en el Dow Jones", y añade que el quid de la cuestión será ver "si ahí terminará la partida que comenzó a finales del año pasado o aún veremos mayores subidas antes de que aparezca el señor Hyde, esto es, una corrección sensible en el mercado norteamericano", concluye el experto.
No obstante, para ver ascensos adicionales en la bolsa estadounidense del 6% al 8%, el Russell 2000, índice que mide el desempeño de aproximadamente 2.000 compañías de pequeña capitalización en EEUU, "debería de batir resistencias de 1.605 puntos", añade Cabrero, pero precisamente hoy el índice ha retrocedido casi un 1%, hasta caer a los 1.567 puntos, quedándose a una distancia del 2,5% de su resistencia principal.
El petróleo se encuentra cómodo en los 71 dólares
Los futuros del petróleo Brent parecen haber encontrado una resistencia difícil de superar en la zona de los 71,7 dólares, y este miércoles retroceden en torno a un 0,2%, hasta la zona de los 71,6 dólares por barril, con respecto al día anterior. Aun así, en lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 33%.
Por otro lado, los futuros del West Texas han registrado unos descensos mayores, de alrededor de un 0,6%, hasta caer a la zona de los 63,7 dólares por barril, pero conserva una rentabilidad anual del 40% en los tres primeros meses del año.
Este retroceso se produce en un contexto en el que las reservas de petróleo y gasolina están bajando a menor ritmo del pronosticado por la industria. De hecho, según informan desde Bloomberg, "las reservas de crudo disminuyeron por primera vez en cuatro semanas". Además, señalan que la Agencia de Información Energética ha anunciado un descenso de las reservas de crudo estadounidense en 1,4 millones de barriles diarios con respecto a la semana anterior. "La cifra podría calmar la preocupación acerca de que la producción norteamericana estaría inundando el mercado".
El euro vuelve a chocarse con la barrera de los 1,13 dólares
La divisa europea avanza alrededor de un ligero 0,2%, hasta la zona de cambio de 1,129 dólares, y se deprecia un 1,5% frente al billete estadounidense en lo que llevamos de año. "Mucho nos tememos que este rebote puede ser vulnerable mientras [el euro] no bata cuando menos resistencias de 1,1350 y sobre todo resistencias de 1,1450 [dólares], que son la línea divisoria que separa un contexto correctivo bajista de uno alcista en próximos meses", explica Joan Cabrero.
Por su parte, la libra cede un 0,2%, hasta caer a los 1,154 euros, aunque todavía acumula una rentabilidad en 2019 del 3,7%.En cuanto a los metales, el oro frena las caídas de esta semana y termina prácticamente plano con respecto al día anterior en la cota de 1.272,1 dólares por onza, lo que supone un retroceso del 0,7% en lo que llevamos de año.
Los catalizadores de la sesión
Las caídas en valores del sector de la salud, como United Health o CVS, por el temor a los cambios regulatorios en Estados Unidos que afectarían a estas compañías de pleno, han pesado más que los resultados trimestrales positivos que han presentado algunas compañías estadounidenses en los últimos días.
IBM se ha desplomado un 4% en el Dow Jones, y en consecuencia encabeza las caídas en el selectivo, tras anunciar en la noche anterior que redujo un 5,2% su beneficio en el primer trimestre del año.
Por su parte, Apple termina con subidas próximas al 2% después de alcanzar un acuerdo con el fabricante de chips Qualcomm y poner fin a sus disputas judiciales. En cambio, esta última se dispara hasta un 12% tras la noticia.
Nueva tanda de resultados
Además, Walt Disney rebota este miércoles y vuelve a acercarse a los máximos históricos que marcó el pasado lunes gracias a la plataforma de streaming que ha lanzado para hacer frente a Netflix. Esta última sufre precisamente hoy en el parqué (-1,3%) tras rendir cuentas en la pasada jornada. La tecnológica anunció una mejora de las ganancias en los tres primeros meses del año del 18,6%.
Por su parte, Morgan Stanley ha publicado su balance trimestral antes de la apertura de este miércoles. Era el gran banco estadounidense que aún no lo había hecho (JP Morgan, Citigroup, Goldman Sachs, Wells Fargo y Bank of America han hecho lo propio en los últimos días). Las acciones de la entidad han repuntado en torno a un 2,6% tras anunciar que redujo su beneficio un 9% aunque bate igualmente las previsiones.
Asimismo, PepsiCo se dispara casi un 3,8% en la bolsa neoyorquina: ganó 1.413 millones de dólares en el primer trimestre, un 5,1% más que en el mismo periodo del año pasado.
Los índices PMI medirán la salud de la economía de EEUU
Entre las citas más destacadas de este jueves, en que la actividad se paralizará en países como España, México y Francia, la atención de la comunidad inversora estará puesta en la publicación de los índices de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. Los datos, correspondientes al mes de abril, se prevé que queden por encima de los 50 puntos, lo que se interpreta como un signo de expansión económica.
En cuanto a la temporada de presentación de resultados del primer trimestre del año, será el turno de Phillip Morris, Schlumberger, American Express, la matriz de Snapchat y Check Point Software, uno de los valores que forman parte de la cartera modelo de Ecotrader.