IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
Las bolsas europeas han cerrado la sesión al alza intentando despegarse de los soportes que les separa de la zona peligrosa de abortar el rebote. El Ibex 35 concluye el día con un ascenso del 0,72% hasta los 9.240,7 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.190 puntos y un máximo de 9.273 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.200 millones. El selectivo registra el mejor trimestre en dos años al subir un 8,2%. En la semana el saldo es positivo en un 0,44%. En el mes corta su racha alcista con un acumulado del 0,4% a la baja.
La bolsa española arrancaba el año con tan buen pie desde 2017, pero el rebote que comenzó en la última semana de 2018 está mostrando señales de debilidad. Durante el mes de marzo, el selectivo llegó a volar por encima de los 9.500 puntos, aunque solo los rozara con los dedos. Las dudas sobre la economía de Europa y EEUU ha vuelto al mercado.
Se esperaba que los primeros datos de marzo rebotaran tras el frenazo de la economía a final y en el arranque de año, pero lejos de eso, los PMI a ambos lados del Atlántico han indicado que el fondo no se ha tocado. Los inversores temen que lo que se presuponía que iba a ser un ralentización de economía termine en recesión. Una sensación que se ha agudizado con la rentabilidad del bund en negativo y el aplanamiento de la curva en EEUU.
"Dejamos atrás una semana en la que lo más destacable ha sido ver como las principales bolsas europeas han conseguido mantener en pie sus primeros soportes de corto plazo", destacan los analista de Ecotrader. Ha sido la única buena noticia para las bolsas porque ni los bancos centrales han logrado insuflar ánimos a los mercados.
Los soportes claves se encuentran en los 9.100 puntos del Ibex 35 o los 3.270 puntos del Eurostoxx 50. La cesión de soportes "sería de todo menos algo alcista para la renta variable europea y advertiría de que muy probablemente estemos ante el proceso de corrección del rebote de las últimas semanas", indican.
Hoy los inversores han vuelto a tener la mirada dirigida especialmente hacia las islas británicas. Allí se ha celebrado este mediodía una votación clave (una más): haciendo uso de una "triquiñuela" legal, la primera ministra, Theresa May, ha hecho que se vote por tercera vez en el parlamento el acuerdo para la salida de la UE que alcanzó con Bruselas el pasado noviembre.
Este pacto ya fue rechazado anteriormente en dos ocasiones por los diputados de la Cámara de los Comunes. Y hoy ha recibido su tercer (y definitivo) 'no'. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha convocado en consecuencia una reunión urgente de los Veintisiete para el próximo 10 de abril.
Así, en el mismo día que estaba previsto estatutariamente que se materializara el 'divorcio', se desconoce completamente cómo y cuándo será este. Ahora hay dos posibles fechas en el aire para que se lleve a cabo la ruptura (12 de abril o 22 de mayo), pero todo depende de qué vía escoja el parlamento británico (Brexit acordado, sin acuerdo, 'a la noruega'...).
Tras la fallida votación en el parlamento británico, la libra ha ahondado sus caídas frente al dólar y el euro hasta el 0,4%, mientras la bolsa de Londres mantiene las subidas moderadas pero con menos fuerza (como el resto de plazas europeas). Además, hoy se ha sabido que la economía británica creció un 1,4% en 2018, su menor ritmo desde 2012.
El Ibex 35 se mantiene encima de sus soportes
Una vez confirmado el nuevo 'fracaso' de May, las subidas de todas las bolsas europeas se han relajado. También en el Ibex 35 , que lucha por seguir por encima de los 9.200 puntos. Aún así, está por encima del primer soporte que encuentra en los 9.100 puntos.
Y es que, en caso de perder dicho soporte, "podría dirigirse a buscar apoyo a soportes que presenta en la zona de los 8.800 puntos", según los analistas de Ecotrader.
Por ahora, lo que sí logra el selectivo español es una revalorización del 8,2% en los tres primeros meses de 2018 (el pasado 31 de diciembre si situó en los 8.539,9 puntos). En cambio, en cuanto al acumulado de este marzo, el Ibex 35 pierde un 0,4%. Y respecto a la evolución de esta semana, apenas se mueve un 0,44% arriba.
China ofrece más concesiones en tecnología
El plano político-económico vuelve a coger protagonismo este viernes. El ritmo alcista de los mercados hoy ha venido marcado en gran medida por las últimas noticias procedentes de China y Estados Unidos.
Ambos países continúan negociando un acuerdo comercial permanente, que ponga fin a su guerra arancelaria. Las conversaciones comenzaron el pasado mes de diciembre. En un principio se esperaba que el pacto definitivo se firmara este mes, pero la incertidumbre nubló el asunto al conocerse que se retrasaba al menos hasta abril.
Pero los inversores vuelven a 'ilusionarse' tras las noticias publicadas ayer: el gigante asiático habría ofrecido al gigante norteamericano mayores concesiones tecnológicas. Este era uno de los principales escollos que complicaban los últimas reuniones entre ambos países, según adelantó ayer la agencia Reuters.
Además, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, ha publicado un mensaje en Twitter en el que asegura que ambos países han concluido una "constructiva" ronda de negociaciones. Además, se muestra esperanzado en poder continuar estos "importantes debates en Washington la próxima semana" con el vicepresidente chino, Liu He.
.@USTradeRep and I concluded constructive trade talks in Beijing. I look forward to welcoming China's Vice Premier Liu He to continue these important discussions in Washington next week. #USEmbassyChina pic.twitter.com/ikfcDZ10IL
— Steven Mnuchin (@stevenmnuchin1) 29 de marzo de 2019
Una agenda macro "intensa"
Pero el Brexit y la tregua comercial no han sido las únicas referencias de relevancia este viernes. Al contrario, los inversores han contado con una agenda "intensa", como señalan los analistas de Link Securities.
Por un lado, se ha conocido que la economía española creció un 2,6% en 2018, lo que implica su menor ritmo desde 2014. Al mismo tiempo, supone una décima más de lo que se había avanzado.
Por otro, se ha publicado el dato de ventas minoristas de febrero en Alemania, que muestra un aumento de estas del 0,9% en tasa anual (mejor de lo esperado por el consenso de analistas).
Además, la inflación ha bajado dos décimas este mes en Francia y la tasa de paro en Alemania se situó en el 5,1%.
Aena encabeza las caídas
Respecto al parqué español, y en lo que se refiere al plano corporativo, la gestora aeroportuaria Aena (-1,6%) encabeza los descensos después de que Talos Capital haya vendido un 0,8% de su capital por 191,43 millones de euros. El precio de sus títulos se acerca así al utilizado en esta operación de venta (159,93 euros por acción).
Mientras tanto, Cie Automotive (+3,1%) se sitúa entre los valores más alcistas después de cerrar la venta de sus plantas de biocombustibles a Gunvor por 18,6 millones de euros. Además, su negocio está muy expuesto a la evolución de las negociaciones comerciales entre China y EEUU.
Pero más destacables son las subidas de Inditex (+1%), uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35. El grupo de moda se contagia de las fuertes alzas en bolsa de su principal competidora, H&M, que hoy ha publicado sus cuentas trimestrales.
La próxima semana continuará marcada por la evolución de los datos macroeconómicos. En Europa se volverán a presentar los datos de producción industrial, que actualmente están en contracción, y el dato de IPC de la zona euro, que se encuentra en el 1,5%, lejos del objetivo del 2%. Pero las más importantes serán las mismas referencias en Alemania.Por último, en cuanto al mercado de renta fija, la prima de riesgo española baja hasta los 118 puntos básicos, mientras la rentabilidad del bono a diez años es del 1,1%.