La cautela se impone en el Viejo Continente ante las votaciones decisivas para el Brexit. Tras un comienzo positivo, se han girado a la baja hacia el mediodía. Una vez comenzado el debate en la Cámara de los Comunes, los índices apenas se mueven. Al cierre, el Ibex 35 cierra con un descenso del 0,11% en 9.161,7 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.137 puntos y un máximo de 9.213 puntos. Las divisas son las que más se mueven. El euro roza los 1,13 dólares, mientras la libra cae un 0,9% frente al euro y un 0,8% frente al dólar. Londres cierra con pequeños avances
Precisamente la plaza británica ha sido el único gran índice europeo con ganancias sobre el 0,3%. El índice Ftse 100 sube de forma suave al tiempo que los cruces con la libra se han tensado con caídas del 0,8% respecto al dólar en 1,3 dólares y del 0,9% respecto al euro en 1,15 euros
El parlamento británico vota esta tarde el plan de la primera ministra, Theresa May, para la salida ordenada de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit).
La premier ha alcanzado esta noche un acuerdo con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para salvar el 'divorcio' pactado. Un paso que en un principio había sido bien recibido por los mercados, pero cuyo efecto impulsor ha sido anulado por la opinión del fiscal general de Reino Unido al respecto.
El resto de bolsas europeas han cerrado prácticamente planas con décimas al alza para París, Milán y el Eurostoxx. El Dax alemán se ha dejado un 0,1%.
Sin un mínimo de fortaleza hasta que supere los 9.250 puntos
Desde el punto de vista técnico, nada ha cambiado y el rebote que el Ibex 35 lleva acumulado desde la última semana de 2018 muestra fragilidad. "En el caso del Ibex 35 no podremos hablar de que muestra una mínima fortaleza mientras no consiga batir resistencias de 9.250 puntos, esto es la parte superior del hueco bajista que abrió el pasado viernes. Cerrando este hueco se estaría ante un signo de fortaleza que plantearía un nuevo ataque a la zona de resistencia clave de los 9.400 puntos, que es la que tiene que superar para que se aleje el riesgo de ver un descenso a los 8.825 puntos", apuntan desde Ecotrader.
May ha obtenido "cambios legalmente vinculantes" en el acuerdo que alcanzó con Bruselas el pasado noviembre y que ha sido rechazado en la Cámara de los Comunes. Es decir, la primera ministra británica ha logrado in extremis un anexo al texto por parte del bloque comunitario, en el que este se compromete a que la adhesión a la unión aduanera de la frontera de Irlanda del Norte tras el Brexit sea temporal.
Cox hunde las concesiones de Bruselas
El fiscal general de Reino Unido, Geoffrey Cox, ha afirmado que se "reduce el riesgo" de que la frontera irlandesa permanezca atada a la unión aduanera tras la salida de la UE. No obstante, dicho riesgo no desaparece, según Cox, ya que no hay realmente ninguna garantía ni mecanismo legal que asegure la temporalidad de la medida, según su punto de vista.
Antes de conocerse esta opinión, Juncker se había mostrado tajante al asegurar que "no habrá más negociaciones". Por su parte, Theresa May había asegurado (dirigiéndose a los parlamentarios ingleses) que "es el momento de estar unidos, de respaldar este Brexit mejorado y de entregarse a las órdenes del pueblo británico", tal y como recoge Bloomberg.
Votación en el parlamento británico
Y es que tanto este 'retoque' del acuerdo entre Londres y Bruselas como su posterior análisis por parte del fiscal general británico se ha producido tan solo unas horas antes de que comience en el parlamento británico la triple votación endiablada que convocó la premier a finales de febrero.
En primer lugar, en la tarde de hoy (a las 20 horas en la España peninsular) se votará el plan de May. En caso de que este no logre los apoyos suficientes, los diputados británicos decidirán mañana si quieren o no un Brexit sin acuerdo (o duro). Y si esta votación también fracasa, la Cámara de los Comunes podrá extender el jueves el plazo para la ruptura del Reino Unido con la UE.
A la espera de lo que pueda suceder, con un alto nivel de incertidumbre y a tan solo 17 días de la fecha (en principio) establecida para el 'divorcio' entre Reino Unido y el bloque europeo, la bolsa de Londres se ha girado levemente al alza.
Asimismo, cabe mencionar que hoy se ha conocido que la economía británica creció un 0,5% en el primer mes del año, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística inglesa.
Enagás, de las más bajistas tras su Plan Estratégico
A la espera de novedades provenientes de Reino Unido, y de vuelta al Ibex 35, Enagás destaca en las caídas del selectivo (-0,4%) tras presentar su Plan Estratégico para 2023. La compañía ha anunciado que repartirá al menos 1.984 millones de euros en dividendos en los próximos cuatro años. Una noticia que se suma a su desembarco en Estados Unidos tras su entrada en el capital de Tallgrass Energy.
No obstante, los descensos que están impidiendo mayores alzas en el índice español son los de Telefónica. Este blue chip (o 'peso pesado') se deja también en torno a un 0,7%, situándose en la parte baja de la tabla, tras sufrir un recorte de recomendación por parte de los analistas de Berenberg. Han recortado su precio objetivo un 14%, hasta los 7,90 euros por acción, dándole un escaso potencial en bolsa.
Mientras tanto, Cie Automotive lidera las subidas en el Ibex 35, con ascensos del 0,7%. Se está viendo impulsada por el refuerzo de su negocio en India como consecuencia de la compra de Aurangabad Electricals Limited, por unos 110 millones de euros.
Asimismo, cabe destacar la fuerte revalorización (+6%) de la productora Vértice 360 en el Mercado Continuo después de que el grupo italiano Giglio haya entrado en su capital con una participación cercana al 6%.
Las demás bolsas europeas cotizan con la misma cautela la española. Cabe destacar la leve caída del índice Dax 30 alemán, causado especialmente por el fuerte descenso de Deustche Bank: la entidad ha comenzado las negociaciones formales para su fusión con Commerzbank.
Las mayores subidas del selectivo las han presentado ArcelorMittal (+1,48%), Acerinox (+1,31%), Endesa (+1,19%), Banco Sabadell (+1,03%), Naturgy (+0,9%), CIE Automotive (+0,75%), Aena (+0,72%) e Indra (+0,61%).
Por el contrario, en 'rojo' se han situado Meliá (-2,59%), IAG (-1,59%), Ence (-1,25%), Amadeus (-1,11%), Bankia (-1,03%), Telefónica (-0,86%), Cellnex (-0,57%), Bankinter (-0,49%), Enagás (-0,46%) y Repsol (-0,43%).
Por último, en cuanto al mercado de renta fija, cabe mencionar que la prima de riesgo española se sitúa por encima de los 110 puntos básicos, mientras la rentabilidad del bono español está en el 1,071%. Además, el Tesoro Público ha colocado hoy 1.350,4 millones de euros en letras a tres y nueve meses.