Wall Street cotiza este viernes en positivo. La bolsa de Nueva York registra subidas generalizadas en sus tres principales índices. Se suma así a las alzas moderadas que también viven hoy las principales bolsas europeas.
Reza el refranero popular que cuando en marzo mayea, en mayo marcea. Quién sabe si esto está contrastado con datos históricos sobre las lluvias y las temperaturas históricas en España, sin embargo, la creencia es que un invierno demasiado bueno suele ser el preludio de una primavera menos clemente. También se puede aplicar esta sabiduría al actual escenario bursátil, posiblemente mucho más favorable hasta ahora de lo que bancos, gestores, analistas y hasta los propios inversores podían esperar, por lo que hay que andar con pies de plomo.
"Ahora hay más que perder que ganar", sentencia Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. En Wall Street los índices martillearon sus resistencias por quinta jornada consecutiva, con el Nasdaq 100 y el S&P 500 encabezando las subidas. El indicador tecnológico ha puesto fin a la sesión del viernes en los 7.151 puntos, lo que supone un avance de casi el 0,9% en la semana, que roza el 13% en el año.
Por su parte, el S&P 500 termina la jornada en los 2.803,7 puntos y toca los 2.808 enteros durante el día, aunque no supera los 2.815 puntos, la resistencia que actúa como línea divisoria entre la vuelta a máximos y la corrección. La subida en la semana es del 0,4% y en el año todavía del 11,8%.
El último de los grandes índices estadounidenses, el Dow Jones, ha cerrado la sesión con 26.026 puntos, lo que representa un ascenso del 0,4% con respecto al jueves pero termina la semana en negativo, prácticamente en el mismo nivel que el viernes pasado. En lo que va de año, el índice más veterano de la bolsa de Nueva York gana un 11,6%.
"Esta fortaleza parece estar indicando que el mercado está comprando la posibilidad de asistir a una continuidad del rebote que nació en los mínimos de la semana de Navidad", recalca Joan Cabrero. "Para ello, eso sí, la condición es que el S&P 500 supere la resistencia que encuentra en los 2.815 puntos. De hacerlo, se abriría un margen de subida adicional de en torno al 5%, que buscaría los máximos históricos que registró el índice estadounidense el pasado mes de septiembre en los 2.940 puntos.
Sin embargo, lo que parece positivo y favorable para el inversor no lo es tanto, por dos factores, la posibilidad de ver una caída mucho más abrupta hasta ese suelo de Navidad y, por otro, el no haberse abierto un margen al alza mucho mayor a través de una consolidación previa. Es decir, hay un 5% por ganar, pero un riesgo a la baja de más del 7% hasta el entorno de los 2.600 puntos del S&P 500.
"De ahí que recomendamos esperar con toda la paciencia del mundo a que se forme un ajuste del rebote para tomar nuevas posiciones en bolsa", recomienda el analista.
El mercado ignora la 'macro'
El buen comportamiento de las principales bolsas de mundo -la mayoría cotizan en máximos del año-, contrasta con la oleada de los últimos datos macroeconómicos que habían sido anunciados hasta esta semana, en la cual se han atenuado los temores en las principales potencias europeas, salvo en España, donde el PMI manufacturero de febrero cayó por debajo de los 50 puntos por primera vez desde 2013, lo que anticipa una contracción de la actividad. El desempleo y la inflación, por contra, sí han cumplido en la eurozona.
Al otro lado del Atlántico, en Wall Street también han obviado, parece, el fracaso de la cumbre entre Donald Trump y Kim Jong Un en Vietnam, los cuales, aunque no han llegado a acuerdo alguno, no descartan volver a verse en los próximos meses. La temporada de resultados ha llegado también a su final en el mercado norteamericano y, pese a que finalmente apenas ha habido sorpresas, el conjunto de las 500 compañías que cotizan en el Standard&Poors 500 han incrementado su beneficio en un 22% el pasado año.
Volviendo al mercado español, donde finalmente el viernes no se pudieron revalidar los máximos anuales al cierre de la sesión, la semana finalizó con un avance del 0,69% -un 8,5% en el año-, con Técnicas Reunidas y Acciona liderando los ascensos del selectivo. Viscofan, Bankia y Sabadell también se anotaron más de cinco puntos porcentuales desde el lunes. El arreón final de la temporada de resultados condicionó los movimientos de los últimos días. En la parte baja, IAG se ha llevado el mayor castigo después de que MSCI la hayan excluido de sus índices al limitar el accionariado externo a la UE por el Brexit.
El petróleo vuelve a retroceder esta semana
Los futuros del petróleo Brent han perdido un 1,6% de su valor con respecto al jueves y acumulan un retroceso del 3,2% en los últimos siete días. El crudo de referencia en Europa cae hasta la zona de 64,9 dólares por barril y, pese a las caídas, aún acumula una subida del 20,7% en lo que llevamos de año.
Por su parte, los futuros del West Texas ceden un 2,6% con respecto al viernes pasado y bajan hasta la zona de 55,7 dólares por barril, manteniendo una rentabilidad en los dos primeros meses del año cercana al 23%.
La semana comenzó con Donald Trump exigiendo a la OPEP que frenara el aumento de los precios y ha terminado con unos datos económicos en Estados Unidos que no han estado a la altura de las expectativas, en especial los pedidos de fábrica y el sentimiento de los consumidores, según informan desde Bloomberg.
Las divisas muestran avances en la semana
El euro se aprecia un ligero 0,2%, hasta los 1,136 dólares en los últimos siete días, aunque en el conjunto del año retrocede casi un 1% frente al billete estadounidense. Por otro lado, la libra llegó a alcanzar esta semana los 1,17 euros de cambio, pero acaba en 1,16 euros, revalorizándose un 0,8% desde el viernes pasado y acumulando una subida del 4,2% en lo que va de año. En cuanto a los metales, el oro pierde un 2,6% de su valor esta semana y cae a la cota de 1.294,5 dólares por onza.
Tesla sólo venderá vehículos por Internet
En el plano corporativo, cabe destacar la fuerte caída (8%) de Tesla en el parqué norteamericano después de anunciar el cierre de todos sus concesionarios. Ello significa que la automovilístoca fundada por el famoso ingeniero Elon Musk solo venderá sus vehículos a través de internet.
Al mismo tiempo, AT&T cotiza plana después de comprar la cadena televisiva HBO y que, en consecuencia, haya dimitido el presidente y consejero delegado de esta, Richard Plepler.
En cuanto a la agenda macro de este viernes, se ha conocido que el deflactor del producto interior bruto (PCE) en EEUU se situó en el 1,7% en diciembre, en línea con lo que esperaba el consenso de analistas recogido por Bloomberg.
También se ha publicado el índice PMI manufacturero en Estados Unidos relativo al mes de febrero, que muestra una caída del sector a su nivel más bajo desde agosto de 2017 (54,2 puntos).