Las bolsas europeas arrancan la semana con ligeros descensos en una jornada de transición al no contar con Wall Street. El Ibex 35 cierra el día con un descenso del 0,17% en 9.053,8 puntos, tras moverse en un máximo de 9.075 puntos y un mínimo de 9.033 puntos. Lo más interesante del día ha sido el dato de crecimiento de China en 2018, el más bajo desde hace 28 años pese crecer al 6,6%, y el comienzo del debate parlamentario en Reino Unido sobre el plan b de May para salir de la UE. El volumen de negocio asciende a 2.700 millones de euros en la bolsa española.
Hoy la bolsa de Nueva York no abre por la celebración en Estados Unidos del día de Martin Luther King y eso se ha notado tanto en los movimientos de las bolsas europeas.
Los índices europeos se han movido prácticamente planos durante buena parte de la sesión, hasta que en la recta final se han desinflado relativamente. Hoy no ha habido noticias de la guerra comercial y el Brexit sigue enfangado en el parlamento británico.
Solo se ha podido cotizar las pocas noticias negativas que han salido durante la jornada. La evolución de la economía de China fue del 6,4% en el último trimestre del pasado año, en línea con lo previsto por el mercado, por lo que ha sido visto con buenos ojos por este. Sin embargo, en el acumulado de 2018, ha experimentado su peor crecimiento de los últimos 28 años, ya que aumentó un 6,6%.
Ello confirma la desaceleración económica del país (y global) de la que distintos organismos (como el Banco Mundial) y analistas han venido alertando en los últimos meses.
Este mismo lunes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones "para las economías avanzadas", principalmente por la Eurozona.
El principal descenso ha sido para la bolsa alemana que supera el 0,6% de caída. El resto índices solo han cedido unas décimas.
En plano doméstico, han sido los que han lastrado al selectivo. La mayoría de bancos han recibido un recorte de precio objetivo de UBS y han liderado las caídas. Los peores de la sesión han sido Sabadell y Bankia, que han perdido un 1,8% y un 1,6%. Les ha seguido Repsol, Acerinox y Bankinter. Por el lado contrario, han destacado Técnicas Reunidas (+3%), Mediaset (2,5%) y Viscofan (2,4%).
En el Mercado Continuo, cabe destacar que Euskaltel pierde más de un 1% después de que Orange haya trasladado a la compañía que no está estudiando una OPA, aunque sí está analizando "opciones para crecer en España", según recoge el Hecho Relevante remitido por la 'teleco' vasca.
Al mismo tiempo, Urbas se dispara hasta un 25% tras anunciar la firma de un acuerdo con sus dos mayores accionistas para garantizar su estabilidad financiera.
El Ibex 35 se han mantenido por encima del nivel de los 9.000 puntos sin problemas pese a cotizar en rojo.
A la espera del 'plan b' de May para el Brexit
Todo ello a la espera del plan alternativo para la salida del país de la Unión Europea (Brexit) que la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, está presentando este lunes en el parlamento británico, que será votado el martes que viene (29 de enero).
La premier se vio obligada a hacer este trámite después de que la Cámara de los Comunes rechazara la semana pasada con una mayoría aplastante el acuerdo que alcanzó con Bruselas para el 'divorcio'. Al día siguiente, May se tuvo que enfrentar a una moción de censura que, sin embargo, no salió adelante.
De esta manera, la crisis política en el Reino Unido continúa encallada y sin un plan claro para la 'ruptura' con la UE que se debe materializar (en principio) el 29 de marzo. Un escenario que aumenta las posibilidades de que se acabe dando una salida sin acuerdo o un retraso del Brexit.
Y es que el mercado da por sentado que en nuevo plan que de Theresa May que hoy se da a conocer también será rechazado por la Cámara de los Comunes del parlamento británico.
Por ejemplo, los analistas de Link Securities aseguran que "los escenarios de un potencial retraso del Brexit, de un nuevo referéndum e, incluso, de un 'no Brexit' no son para nada descartables a estas alturas".
La libra esterlina espera el 'plan b' con caídas en su cruce contra el dólar, hasta los 1,2846 'billete verdes', al tiempo que sube contra la moneda única, hasta los 1,1341 euros.
Superar los 9.150 puntos sería clave para ampliar el rebote
Con todo, el Ibex 35 logró el pasado viernes encadenar tres semanas de alzas. Lo hizo consolidando su rebote por encima de los 9.000 puntos, por lo que ahora "se va a enfrentar a su primera gran dificultad".
En concreto, "a la directriz bajista que surge de unir los máximos relativos decrecientes desde el pasado mes de mayo", cuando cotizaba en torno a los 10.300 puntos, según los analistas técnicos de Ecotrader.
Dicha directriz discurre por los 9.150 puntos, y si el Ibex 35 la superara "abriría la puerta a subidas" que le llevarían "a la zona de gran resistencia de los 9.260-9.400 puntos, que es la que delimita un rebote normal de uno que podría ser mucho más amplio y permitiría favorecer alzas adicionales de cara a los próximos meses", concluyen estos expertos.