Bolsa, mercados y cotizaciones

China y EEUU dejan a Europa al borde de un rebote a máximos de octubre

  • Europa celebra la tregua firmada entre ambos países con un alza del 1,3%
Foto: Archivo.

Este lunes las bolsas de todo el mundo celebraron la tregua de tres meses en la guerra comercial entre Estados Unidos y China tiñéndose de verde. El pacto por el cual las dos mayores economías del mundo han paralizado la imposición de nuevos aranceles durante 90 días mientras negocian otro acuerdo ha sido bien recibido por un mercado que tiene en la guerra comercial su principal amenaza.

El Dax -con un elevado peso de las empresas exportadoras- registró un ascenso del 1,85%. Mientras, al otro lado del Atlántico las subidas a media sesión rondaban el 1%. Por su parte, el Ibex 35 acumuló un alza del 1,13% y el EuroStoxx 50 cerró la jornada con una subida del 1,32%. Eso sí, según fue avanzando la sesión los índices europeos fueron deshinchándose, lo que les deja aún a una distancia del entorno del 1% de los máximos que llegaron a marcar durante el día.

Así las cosas, el índice de la eurozona se queda a un alza del 0,9% de los máximos marcados en la jornada del lunes y que debe superar para abrir la puerta a una subida hasta máximos del mes de octubre. En caso de romper esa barrera se podría empezar a pensar en un alza del 5,5% hasta alcanzar los 3.425,45 puntos.

"Si los índices europeos superan de forma generalizada los máximos de la sesión del lunes iniciaremos las compras, no con la intensidad que habíamos planeado si los índices estadounidenses alcanzaban los mínimos anuales, pero lo haremos confiando en que es cuestión de tiempo que la tendencia alcista de fondo vuelva a imponerse en Wall Street y asumiendo que aún podríamos ver amplios vaivenes en una corrección más amplia y compleja", apunta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Este escenario podría contribuir a que se produzca un arreón alcista en la recta final del año, si bien es cierto que parece complicado que se borren las pérdidas de las bolsas del Viejo Continente. El Ibex todavía se deja un 8,6% en lo que va de año y el EuroStoxx 50 retrocede un 8,3%. Por contra, Estados Unidos vuelve a estar en verde, con el S&P subiendo algo más del 4% y el Nasdaq obteniendo ganancias de doble dígito después de que la bolsa americana registrarse la pasada semana su mejor semana en 7 años.

Qué descuenta el mercado

Desde máximos del año la bolsa de Estados Unidos retrocede un 5%, la caída de Europa asciende al 12% y la bolsa china retrocede un 25%, pero ¿qué escenario está descontando el inversor? "Pensamos que el mercado no tenía en precio esta solución ni que no hubiese ningún tipo de acuerdo, si bien es cierto que había descontado un escenario de debilidad, con algo de riesgo de deterioro de la relación entre China y Estados Unidos y una ralentización del crecimiento del país asiático. Por tanto, el acuerdo es una noticia positiva y podría desencadenar un rally de alivio, sobre todo teniendo en cuenta las bajas valoraciones en los emergentes y en China", explican desde Amundi Asset Management. En esta misma línea, en Credit Suisse se muestran "positivos con las acciones chinas", ya que "las noticias negativas están básicamente puestas en precio", si bien advierten de que "habrá que ver cuánto dura la tregua".

Según un estudio de Oxford Economics, el país más beneficiado cuando ha habido noticias positivas sobre la guerra comercial ha sido Estados Unidos y, por contra, cuando estas han sido negativas ha estado entre los mercados menos perjudicados . "Las ganancias de EEUU han tenido un tamaño mayor que el de las pérdidas provocadas después de que haya habido noticias negativas", apuntan en la consultora.

En todo caso, los analistas advierten de que todavía es pronto para lanzar las campanas al vuelo y si bien creen que cerrar un acuerdo sería muy bien recibido por el mercado advierten de que todavía hay múltiples obstáculos. "Ya hemos indicado que un acuerdo con China podría hacernos más alcista para el próximo año, ya que eliminaría algunos de los vientos en contra sobre la rentabilidad de las empresas y ayudaría a calmar los miedos de los inversores con respecto a la economía de EEUU. De momento, lo vemos como un paso en la dirección adecuada, pero todavía uno muy pequeño como para mejorar nuestra visión para el mercado americano de cara a 2019", señalan desde el equipo de análisis de RBC Capital Markets.

Cuánto durará el alivio

A nivel fundamental, la clave para los analistas está en saber si este alto al fuego se mantendrá en el tiempo y si serán capaces de avanzar hacia un acuerdo. "Ciertamente el acuerdo es amistoso para el mercado y disipa, de momento, parte de los riesgos a la baja del crecimiento en China y los riesgos al alza de la inflación de Estados Unidos. Sin embargo, todavía es pronto para juzgar si ambos países serán capaces de salvar sus diferencias de opinión en los próximos meses", explican desde ABN Amro.

Según informó la Casa Blanca, el acuerdo entre ambos países pasa porque EEUU retrase el aumento de los aranceles -están en el 10% y se iban a situar en el 25%- a 200.000 millones de dólares de bienes chinos hasta el 1 de marzo. A cambio, el país asiático se compromete a comprar "una cantidad muy sustancial" de bienes agrícolas, energéticos e industriales del país norteamericano. Asimismo, China se comprometería a eliminar los aranceles a las importaciones de coches de EEUU.

Sin embargo, según apuntan desde Nordea, la declaración china no menciona ni las compras de productos agrícolas, ni la fecha límite de 90 días, ni menciona que eliminará los aranceles a las importaciones de vehículos procedentes de Estados Unidos.

"El acuerdo es una noticia positiva con respecto a nuestro caso base y el encuentro ha logrado evitar una escalada significativa de la tensión que podría haber profundizado en las ventas de las bolas globales", apunta Mark Haefele, jefe de inversión de UBS Wealth. En todo caso, Haefele advierte de que "la rivalidad entre ambos países no se superará fácilmente" y de que "una ruptura de las conversaciones seguirá siendo un riesgo para los mercados y la economía global".

Eso sí, en caso de que llegasen a un acuerdo definitivo los analistas destacan que sería enormemente positivo para la economía global: "La resolución del conflicto comercial ayudaría a que la economía global se mantenga robusta y también apuntalaría una recuperación en China durante el año. Por lo tanto, eliminaría un obstáculo significativo para el mayor contribuyente al crecimiento global, ya que el país asiático sustenta un tercio de la expansión de la economía global", apuntan desde Danske Bank.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky