IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
Nuevo día de hemorragia para el Ibex 35 en el que el índice ha dicho adiós a los 9.200 puntos al ceder un 0,41%. El selectivo ha cerrado en 9.171,2 puntos, en niveles de diciembre de 2016, moviéndose entre un mínimo de 9.109 puntos y un máximo de 9.236 puntos. La bolsa española suma casi dos semanas completas de números rojos, mostrándose como uno de los selectivos que mayor debilidad ha demostrado en Europa. En la semana cierra con un saldo negativo del 2,42% y en el año ya acumula una pérdida de casi el 9%, ampliando diferencias con el resto de Europa.
La tensión comercial vuelve a escena con los mercados emergentes revueltos, mientras los inversores contienen el aliento para ver si Trump cumple su amenaza de imponer nuevos aranceles a importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares.
Las bolsas europeas han agudizado las pérdidas hoy ante el temor de que la guerra comercial entre en una nueva fase de virulencia. Mientras el dólar permanece estable y los mercados emergentes logran estabilizarse. Todas las plazas apuntan a nuevos mínimos anuales y el Ibex 35 se lleva casi la peor parte. El Eurostoxx y el Dax han acumulado descensos superiores al 3%. Solo se ha salvado de las pérdidas semanales el Mib italiano.
El selectivo es el índice de los grandes europeos con peor desempeño en lo que va de año, al acumular un descenso del 9% frente al 5% que se deja el Eurostoxx. Y lo peor es que todo hace indicar que la tendencia no tiene visos de cambiar a pesar de que se hayan perforado recientemente los mínimos de los últimos 20 meses. La crisis que atraviesan los países emergentes ante la fortaleza del dólar estadounidense, siguen lastrando a un selectivo que tiene mucha exposición a estas economías.
El último ejemplo que escenifica esta alta exposición a dichas naciones la dio ayer BBVA, que anunció que los beneficios que se anotará por el mercado otomano se verán más mermados de lo pensado inicialmente como consecuencia de la depreciación de la lira turca.
Y no es la única. Telefónica, otra de las firmas que más pesan en el selectivo español también se ha mostrado afectada por las crisis en Latinoamérica, tanto la brasileña como la argentina. Y así se podría seguir con un buen puñado de firmas del Ibex 35.
En este contexto y ante el temor a que la escalada comercial entre EEUU y sus socios comerciales, no solo China, se recrudezca, los bajistas siguen sin dar ningún signo de agotamiento vendedor que sugiera la posibilidad de asistir a un contraataque alcista que ayude a los índices a recuperar los soportes perdidos en la jornada del miércoles. Las negociaciones entre EEUU y Canadá para que se sume al nuevo Nafta firmado por México.
Otra referencia importante de la jornada ha sido el dato de empleo de EEUU en agosto. Se ha mantenido en el 3,9%, la mas baja desde el 2000. Pero la atención ha estado en la evolución de los salarios, que ya ha dado algún susto al mercado por su repunte. El incremento experimentado ha vuelto a enrabietar al dólar y generado inestabilidad de nuevo en los mercados al presionar a la Fed para que suba más de lo previsto los tipos de interés. Al cierre el euro se intercambiaba a 1,15 dólares.
"Mucho nos tememos que las caídas van a proseguir hacia los grandes soportes europeos, tales como son los 3.180-3.200 del EuroStoxx 50 y los 11.600 del Dax 30 alemán", aseguran los expertos de Ecotrader.
En este contexto, el selectivo español ha abierto la puerta a "una continuidad de la fase correctiva que nació en mayo de 2017 desde el entorno de los 11.200 puntos y que podría profundizar hacia la zona de los 8.800-9.000 puntos", explican los ciados analistas.
El protagonista del día dentro del Ibex 35 está siendo IAG que ha llegado a caer alrededor del 3% después de que su aerolínea británica British Airways reconociera un ataque informático. Al cierre el descenso final ha sido del 1%. Los mayores descensos del día han sido para Aena del 3,7% y Dia del 2,63%.
La banca ha vivido un duro día con casi todos los valores en rojo. Los descensos se han acercado al 2% en el cado de Bankinter, Mapfre y Bankia. La culpa la ha tenido esta vez los problemas de varios bancos europeos, entre los que destaca ING, Deustche Bank y Commerzbank. El índice sectorial europeo ha caído a mínimos de dos años.