
El Ibex 35 cierra en máximos del día en 10.221 puntos al anotarse un 0,52%, en una sesión de alto voltaje marcada por la decisión de Trump de sacar a EEUU del pacto nuclear con Irán. El petróleo sube más de un 2% y e el bono americano a diez años vuelve a superar el 3% de rentabilidad y el dólar continúa su rally fortaleciéndose contra el euro y castigando a los países emergentes. El selectivo se ha apoyado en la banca y en los valores ligados al crudo para alcanzar niveles de principio de febrero.
Las bolsas europeas ha capeado con buena nota el nuevo nuevo temporal desatado por Trump. El Ibex 35 ha cerrado a la cabeza de las subidas en el Viejo Continente. Solo ha sido batido por Londres que ha subido más de un 1% gracias al peso de compañías de materias primas en su índice de referencia, el FTSE 100.
El selectivo se ha movido entre un mínimo de 10.138 puntos y máximos de 10.222 puntos. El volumen de negociación de la bolsa española asciende a 1.414 millones. La bolsa española se ha visto beneficiada no solo del empuje de Repsol, que ha subido un 2,6%, también de la banca, que tras días de depresión en el sector hoy se ha pegado una alegría por el repunte de los intereses reales en la deuda soberana.
Desde el punto de vista técnico, el Ibex 35 ha superado la zona de resistencia teórica de los 10.200 puntos, "algo que plantea la posible búsqueda de la directriz bajista que discurre por los 10.350 puntos", indican desde Ecotrader.
"En cualquier caso, para que podamos confiar en un contexto de continuidad alcista hacia el objetivo inicial que manejamos en los altos del año, que en el Ibex 35 están en los 10.640 puntos, es crucial que Wall Street apoye, algo que tomaría cuerpo si el S&P 500 y el Dow Jones Industrial lograr seguir la estela de los índices tecnológicos", subraya Joan Cabrero.
Las alzas están siendo apuntaladas por los valores energéticos y bancarios. El nuevo repunte del petróleo, que ha llegado a subir más de un 3%, ha situado al Texas sobre los 70 dólares y el Brent sobre los 76 dólares, ha beneficiado a todas las petroleras y a los sectores ligados al crudo a nivel mundial. Pero también a los valores bancarios. El rally del oro negro genera tensiones inflacionistas que se reflejan en la renta fija.
El rendimiento del bono americano a diez años ha vuelto a superar el 3%, aunque posteriormente se ha moderado. En el bund alemán la rentabilidad ha llegado al 0,58%. Posteriormente se ha relajado también. En estas tensiones de deuda, se ha beneficiado la deuda española. El rendimiento a diez años baja del 1,29% y la prima de riesgo se sitúa en 73 puntos básicos.
Volatilidad en las materias primas
"La volatilidad que va introduciendo Trump en el precio de las materias primas (aluminio, acero, más recientemente petróleo) contribuye a aumentar la incertidumbre y nuestra impresión es el que el riesgo de los spreads con los tipos americanos se están sesgando al alza", señalan los analistas de Bankinter.
Las últimas correcciones de los mercados han venido por esta derivada con los inversores vendiendo deuda core y temiendo a que se acelere la subida de tipos de los bancos centrales. En el caso de la Reserva Federal todavía se está debatiendo entre dos o tres alza más durante este ejercicio.
Esta tarde se ha publicado en EEUU el índice de precios al productor que subió el 0,1% en abril frente al 0,2% previsto por los expertos. En términos interanuales ha sumado un 2,6% ante el 2,8% previsto por los analistas. Este es un indicador que precede a la publicación del IPC del mismo mes y que puede ser decisivo para la próxima decisión de la Fed.
"Será clave para el devenir de los mercados financieros occidentales, tanto de los de renta variable como de los de renta fija y divisas, como se está comprobando ya, con la fuerte caída de las divisas de los países emergentes", indican desde Link Securities.
El dólar vuelve a la senda alcista
El dólar se encuentra en pleno rally. El euro acumula una caída de más del 5% tras apreciarse un 20% en el último año. Hasta dónde puede caer un euro. El cruce de divisas da apoyo a las subidas de las bolsas europeas, pero ya se ha cobrado la primera víctima entre los países emergentes con Argentina pidiendo ayuda al FMI.
La crisis del país provocada por el desplome del peso argentino pone el foco en muchas compañías cotizadas en España como Airbus (-0,63%), a la cual le ha sido revocada la licencia para vender aviones de pasajeros a Irán, o a firmas como Telefónica, Dia, Mapfre o Abertis, que tienen una elevada exposición al Mercado Común del Sur (Mercosur).
La situación ha tenido un impacto muy limitado en estas compañías. Las grandes beneficiadas de la jornada son Repsol y Técnicas Reunidas. Pero la mayor subida ha sido para Bankinter de más del 3%.
Bankinter, que ha incrementado el precio de sus títulos un 3,15%, hasta los 9,05 euros. No se ha quedado lejos Repsol que, impulsado por el petróleo, ha seguido conquistando máximos históricos. Tampoco se ha colocado lejos Bankia, que intentaba coger aire con una subida del 2,17% que le llevaba a un precio de 3,63 euros por acción. Acciona (+1,24%) e Inditex (+1,23%) han cerrado por detrás.
Por el contrario, Meliá ha ejercido de 'farolillo rojo' de la jornada al experimentar un retroceso del 2,9%, en los 12,04%. La hotelera se ha alejado del resto de los valores que han cerrado en rojo, como Endesa (-0,91%), Red Eléctrica (-0,86%) y Grifols (-0,76%).
El Ibex 35 ha cotizado hoy con 34 valores hasta la próxima reunión de junio del Comité Técnico. A día de hoy, Cie Automotive se mantiene como la mejor posicionada.