Internacional

Trump retira a EEUU del pacto nuclear con Irán: "La promesa de Irán es una mentira"

  • "América no será tomada como rehén de un chantaje nuclear"
  • "EEUU ya no hace amenazas vacías. Cuando hago una promesa, la cumplo"
Foto: Getty.

Trump ha anunciado en la tarde de este martes la retirada de EEUU del pacto nuclear alcanzado con Irán en 2015, acusando al país de haberlo incumplido, pese a que el resto de las naciones firmantes del acuerdo se mantendrán en el mismo. "Si permito que este acuerdo siga adelante, habrá una carrera armamentística nuclear en Oriente Medio", ha señalado.

Trump ha firmado un memorandum presidencial en el que reinstaura las sanciones económicas al país, lanzando un mensaje al mundo: "Estados Unidos ya no hace amenazas vacías. Cuando hago una promesa, la cumplo", ha aseverado. Las sanciones afectarán a sectores clave de la economía iraní, como el energético, el petroquímico o el financiero, ha apuntado la Casa Blanca en un comunicado posterior.

Pese a la retirada, Trump ha asegurado que ha consultado durante meses con sus aliados occidentales y de Oriente Medio, y que comparten el objetivo de que Irán no debe tener acceso a armas nucleares. En este sentido, ha asegurado que seguirá trabajando con estas naciones para alcanzar "una solución duradera ante la amenaza nuclear iraní".

El actual presidente estadounidense ya dejó clara su opinión sobre el pacto el mismo día de su firma: "Ningún pacto es mejor que un mal pacto", añadiendo días después que era "uno de los juicios erróneos más tontos y peligrosos jamás celebrados en la historia de nuestro país".

Trump cumple así una de las cuestiones que defendió en su campaña, cuando tildaba de "desastroso" y "terrible" el acuerdo alcanzado por la Administración Obama. Trump criticó el programa nuclear de Irán tan pronto como en 2011, alegando que este debía detenerse "por cualquier medio necesario", y señalando que EEUU no debía "permitirles desarrollar armas nucleares". "Este régimen es una amenaza para nuestra seguridad nacional", afirmaba ya entonces.

Los argumentos defendidos hoy por Trump ya los adelantó en un discurso pronunciado en la Casa Blanca en octubre de 2017. "¿Cuál es el propósito de un pacto que, como mucho, sólo retrasa la capacidad nuclear de Irán por un breve periodo de tiempo?", se preguntaba entonces. En aquella comparecencia, el presidente desglosaba su futura estrategia para Irán, un país al que considera gobernado por un "régimen radical" que acomete "acciones hostiles" contra EEUU desde 1979 con la crisis de los rehenes de la embajada americana. "El régimen permanece como el país líder en apoyar al terrorismo, y da asistencia a Al Qaeda, los talibanes, Hezbollah, Hamas y otras redes terroristas", apuntaba, culpándole además de lanzar ciberataques contra EEUU y amenazar a los países de Oriente Medio. Por ello, anunciaba nuevas sanciones económicas e implementaba nuevas trabas para evitar que Irán consiga tener armas nucleares.

Historia del pacto

Tras 20 meses de negociaciones, el acuerdo fue firmado en julio de 2015 por Irán, China, Francia, Rusia, EEUU, Reino Unido, Alemania y la Unión Europea como entidad supranacional. Consistía en que Irán eliminaría la práctica totalidad de sus reservas de uranio enriquecido en el país, de forma que su uso de la energía nuclear sería para fines exclusivamente pacíficos, y no adquiriría armas nucleares. Por su parte, el resto de miembros se comprometían a levantar las sanciones internacionales impuestas a la nación de Oriente Medio.

En aquel momento, Obama señaló que el acuerdo "no está construido sobre la confianza, está construido sobre la verificación", ya que los firmantes podrían comprobar que Irán estaba cumpliendo con las condiciones. Unas condiciones que Trump asegura que se han incumplido, por lo que ha implantado "el mayor nivel de sanciones económicas". "Cualquier nación que ayude a Irán en su búsqueda de armas nucleares también podría ser sancionada por EEUU", ha advertido el presidente.

Tras el discurso de Trump, el lider iraní, Hasán Rohani, ha indicado que su país siempre ha cumplido con las obligaciones firmadas en el acuerdo y ha afirmado que EEUU "siempre ha sido hostil" a Irán y otros países de Oriente Medio.

En las últimas semanas, Trump ha recibido presiones para mantenerse en el pacto. Fue una cuestión que se trató en sus encuentros con la canciller alemana, Angela Merkel, y con el presidente francés, Emmanuel Macron. Desde dentro de su propio país, el exsecretario de Estado de Obama, John Kerry, se ha reunido con el ministro de Exteriores iraní, Javad Zarif, para intentar salvar el acuerdo y forzar a Trump a que se mantuviera en el mismo, algo que el inquilino de la Casa Blanca ha criticado en su cuenta de Twitter.

Reacción del mercado

Desde el mismo momento en que Trump anunció ayer que haría pública su decisión sobre el acuerdo este martes, las bolsas y el petróleo se vieron duramente afectadas. Los principales índices de Nueva York perdieron el lunes buena parte de las ganancias acumuladas en la jornada en cuanto se publicó el tuit, al tiempo que el precio del barril de crudo caía.

Más volátil aún ha sido la situación este martes. Cuando la cadena CNN aseguró que Trump se mantendría en el acuerdo contra todos los pronósticos, el barril de Brent pasaba de cotizar a 75,4 dólares a los 73,7 dólares, mientras Wall Street lo celebraba con el Dow Jones pasando de los 24.300 a más de 24.400 en pocos minutos. Sin embargo, veinte minutos después era The New York Times quien defendía que el líder estadounidense había asegurado a su homólogo francés por teléfono que dejaría el acuerdo, lo que devolvió al Dow Jones a los 24.300 e hizo subir al Brent hasta los 74,9 dólares.

Al empezar su discurso, el Dow Jones volvió momentáneamente a los números verdes, pero retornó rápidamente a los niveles previos cercanos a los 24.300 enteros. El petróleo, por su parte, que caía cerca de un 3% antes de la comparecencia, recortó la caída hasta el 1,7%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky