Bolsa, mercados y cotizaciones

Los alcistas se frotan las manos: la 'resaca' de Jackson Hole en bolsa es alcista en dos de cada tres ocasiones

  • En un 65% de los años, los 'toros' se han impuesto en el S&P 500 en la semana posterior al simposio
  • Los 'osos' solo han logrado el control del selectivo en 9 ocasiones (el 36% de los casos)
  • Los analistas aún ven un recorrido del 11% a Wall Street de cara a los siguientes doce meses 
Históricamente los alcistas se han impuesto en el S&P 500 en la semana posterior al simposio
Madridicon-related

El simposio de Jackson Hole ha sido, sin lugar a dudas, el evento macroeconómico más esperado de agosto, y al que más alusión han hecho inversores y analistas en las últimas semanas. El conjunto de conferencias en las Montañas Rocosas de Wyoming que han protagonizado los banqueros centrales más importantes del planeta -Andrew Bailey (Banco de Inglaterra), Christine Lagarde (BCE) y Kazuo Ueda, del Banco de Japón- encontró el pasado viernes en las palabras de Jerome Powell, máximo mandatario de la Fed, su momento culmen.

Ahora, tras más de una semana con las bolsas en compás de espera, y a sabiendas de las conclusiones del simposio, el mercado está en disposición de acelerar su ritmo. Y más, si se tiene en cuenta que los volúmenes de negociación en bolsa empiezan a repuntar poco a poco a medida se acerca el final de las vacaciones de verano y que la actividad bursátil vuelve a resurgir.

Si bien es cierto que el simposio de la Fed en Jackson Hole no suele ser un gran catalizador para el mercado bursátil -a menos que se produzcan cambios importantes en la política monetaria (desde el año 2000, el S&P 500 ha subido un 0,4 % de media en la semana posterior a la reunión según los datos recopilados por Bloomberg Intelligence)-, también lo es que siempre se pueden sacar otras conclusiones más optimistas para los toros.

Y es que, en lo que va de siglo los alcistas se han impuesto en el S&P 500 en la semana posterior al simposio en un 65% de los años, mientras que los osos solo han logrado el control del selectivo en 9 ocasiones (el 36% de los casos). Unas cifras que cobran más importancia si cabe si se tiene en cuenta que los analistas aún ven un recorrido del 11% a Wall Street de cara a los siguientes doce meses.

En este sentido, 2001 y 2010 son la cara y la cruz de las reacciones del S&P 500 al coloquio de Jackson Hole. En el comienzo de siglo, el selectivo dio comienzo al milenio con descensos superiores al 3,5% en la semana posterior al simposio. Estados Unidos estaba entrando en una recesión, oficialmente declarada por la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) como iniciada en marzo de 2001.

En 2010, por su parte, la situación fue opuesta y acabó registrando ganancias del 4% con la Fed comenzando a dar señales de posibles medidas de estímulo monetario adicional (lo que más tarde se conocería como QE2, o segunda ronda de flexibilización cuantitativa), anunciadas formalmente en noviembre de 2010.

El S&P 500 es el que mejores perspectivas tiene si se tienen en cuenta las proyecciones de los expertos, que lo ven por encima de los 7.100 puntos de aquí a doce meses vista, es decir, avanzando un 10%. Y similar son las previsiones para el Dow Jones, para quien pronostican una revalorización del 12%.

La bajada de tipos en el horizonte

El optimismo entre los alcistas de las bolsas mundiales en las últimas horas, pone de manifiesto como el mercado descuenta cada vez con mayor vehemencia que la Reserva Federal de EEUU bajará los tipos de interés el próximo mes. Y más, tras los comentarios del presidente de la entidad central, Jerome Powell, el pasado viernes en el simposio de Jackson Hole.

Según los datos recogidos por Bloomberg, el 84% de los expertos cree ahora que la Fed recortará el precio del dinero el próximo mes, después de que Powell señalara que el banco central podría flexibilizar su política antes de que la inflación vuelva por completo a su objetivo, en un contexto de debilitamiento del mercado laboral.

Hebe Chen, analista de Vantage Markets en declaraciones a la agencia de información señala que esta nueva dosis de optimismo probablemente mantendrá el apetito por el riesgo hasta la próxima reunión de la junta de la Fed.

Análisis técnico estratégico del Nasdaq 100
Análisis técnico estratégico del Nasdaq 100

El único pero a esta situación está en Wall Street, que empieza a mostrar las primeras señales de agotamiento técnicamente hablando. "No hay nada grave, nada confirmado aún, pero el Nasdaq 100 ya ha tocado los 24.000 puntos, muy cerca de la resistencia creciente que une los máximos del año pasado con los de este, y que pasa ahora por los 24.500. Hay sobrecompra, hay síntomas de fatiga, hay un cántaro que lleva demasiado tiempo yendo a la fuente", advierte el analista técnico de elEconomista.es, Joan Cabrero, en su comentario estratégico semanal, en el que recuerda que cuando eso ocurre, uno ya no se pregunta si se romperá, sino cuándo.

"Son tantas las veces que los bajistas han intentado contra golpear sin éxito que, quizás esta vez, con el terreno técnico más tenso, terminen consiguiéndolo", sentencia.

El 'llanero solitario'

Las bolsas de Europa, por su parte, se encuentran en una situación diferente y se mantiene empeñadas en desafiar el refrán que incide en que donde manda patrón no manda marinero (el patrón, guste o no, sigue siendo Wall Street). Con la bolsa de Estados Unidos en plena sobrecompra, empezando a vislumbrar en el horizonte un iceberg,

Este escenario deja a un Ibex 35 que, tal y como afirma Cabrero "sigue su camino en solitario, como ese llanero que cabalga sin mirar atrás, marcando máximos como si no hubiera un mañana". De hecho, el selectivo español tiene entre ceja y ceja recuperar los altos históricos -sin dividendos descontados- que alcanzó en 2007, en los 16.000 enteros, a un 4% de los niveles en los que se mueve el selectivo.

"Pero ojo", advierte el experto, "el primer indicio serio de debilidad, la primera evidencia técnica que sugeriría un agotamiento comprador y que debería encender las alarmas, sería la pérdida del soporte de los 15.150 puntos". "Incluso los toros más bravos necesitan tomar aliento antes de volver a embestir", advertía la semana pasada, recordando que de perder esa cota, todo apuntaría a que el índice entraría en una fase de digestión de las últimas y contundentes subidas.

Análisis técnico estratégico del Ibex 35

En Europa, después de pasarse más de tres meses atrapado entre los 5.190 y los 5.470 puntos, el EuroStoxx 50 consiguió la semana pasada romper el techo de este lateral, algo que sugiere un posible ataque en busca de nuevos altos del año sobre los 5.570 puntos. Así lo afirma Cabrero, que sugiere que superar los 5.470 puntos y mirar hacia los 5.570 puntos, zona de altos del año e históricos, "es técnicamente un signo de fortaleza".

"No obstante", advierte el experto, "sin que haya un ajuste del último rally desde los mínimos de abril no voy a recomendar comprar.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky