Bolsa, mercados y cotizaciones

Dada la fortaleza del Ibex 35, "dudo mucho que asistamos a una caída intensa y rápida"

Pendientes de los soportes en el mercado Europeo
Madridicon-related

Después del inicio de semana visto este lunes en el que muchos gestores de fondos esbozaron su intención de abstenerse de tomar grandes posiciones o de reducir el riesgo de sus carteras debido a la incertidumbre sobre los aranceles y su impacto en la economía, el mercado afronta hoy la última jornada antes de conocer el anuncio de la nueva administración Trump sobre su política arancelaria que realizará este miércoles, donde se publicarán, los llamados "aranceles recíprocos". Una fuente de volatilidad para el mercado.

En este contexto y siguiendo la estela del resto de grandes referencias bursátiles -tanto de Europa como de EEUU-, el Ibex 35 ha optado también por iniciar una consolidación lateral en las últimas sesiones que debería servir para digerir parte de las fuertes subidas que ha registrado este año y que la semana pasada le llevaron a marcar nuevos máximos del año

La situación del selectivo español es peculiar, porque el resto de índices del Viejo Continente no lograron ni por asomo registrar un comportamiento similar. "Por eso", explica el analista técnico y estratega de Ecotrader Joan Cabrero, "supongo que nadie se sorprenderá que el Ibex 35 necesite tomarse un descanso, pero con la fortaleza que atesora dudo mucho que asistamos a una caída intensa y rápida".

"Esta consolidación podría buscar los mínimos de hace tres semanas en torno a los 12.700 puntos, que es lo mínimo que sugiero esperar para volver a comprar bolsa española, y en el peor de los casos acabar yendo a buscar apoyo a la directriz alcista que surge de unir los mínimos de agosto y diciembre del año pasado, que actualmente discurre por los 12.150 puntos", explica el experto,

Y en ese sentido, Cabrero recuerda que esto último solamente podría tomar cuerpo si al otro lado del Atlántico los índices estadounidenses optan por caer hacia los mínimos de agosto del año pasado, como son los 17.400 puntos del Nasdaq 100.

En Europa, el EuroStoxx 50 ha optado por aliviar la sobrecompra consumiendo tiempo dando bandazos de forma lateral bajista. "Lo más destacable de este inicio de semana ha sido ver como el selectivo continental ha alcanzado la base de ese canal y posible bandera de continuidad alcista, que coincide también con la directriz alcista de aceleración (con mayor pendiente) que surge de unir los mínimos de noviembre y diciembre pasados, que aparece por los 5.150/5.200 puntos", explica Cabrero.

El oro el que mejor capitaliza el 'miedo'

En la búsqueda de refugio en activos que tradicionalmente han actuado como tal, el oro se ha posicionado en las últimas semanas como el vehículo de inversión que mejor partido está sabiendo sacar a la situación actual de volatilidad. El metal dorado se revaloriza en cinco de las últimas seis jornadas, renovando así (una vez más y ya van 27 este año) sus máximos anuales e históricos.

"La creciente atracción por activos tradicionales y refugios de valor, como el oro, se consolida como la alternativa preferida en un entorno de volatilidad. El oro ha experimentado flujos positivos de inversión y, con un precio que ronda los 3.000 dólares por onza, se perfila como un activo estratégico para contrarrestar la incertidumbre política y económica", destaca al respecto Javier Molina, analista de Mercados de eToro.

"Como inversores en oro, este es uno de los periodos más interesantes que nos vienen a la memoria", explica al respecto Ned Naylor-Leyland, gestor de inversiones oro y plata de Jupiter AM. "Los recientes movimientos al alza del precio del oro guardan relación con su papel tradicional como activo refugio, las inquietudes en torno al crecimiento económico y las políticas comerciales de Trump, las expectativas de descensos de los tipos de interés y la demanda de este metal precioso por parte de los bancos centrales", señala el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky