Bolsa, mercados y cotizaciones

Nueve de los últimos diez años postelectorales han sido alcistas en Wall Street

  • Los 'toros' se han impuesto en 11 de los últimos 13 años que ha habido elecciones...
  • ...Y, tras los comicios, la senda alcista se prolonga
  • Todo pendientes de si Donald Trump, traduce las promesas de campaña en políticas
Wall Street, condicionado por el año electoral. Archivos.
Madridicon-related

El 2024 fue uno de los años más convulsos del planeta en materia política. La celebración de comicios electorales en medio centenar de países representantes de cerca del 60% del PIB mundial añadió una dosis de dificultad al escenario bursátil a lo largo del ejercicio que, sin embargo, no se suele traducir en pérdidas en los mercados de renta variable pese a posibles cambios. "En los países que acudieron a las urnas, el 80% de los gobiernos en funciones fueron derrocados por la ola populista mundial" señala Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac.

El foco principal, como no podía ser de otra manera, ha estado en EEUU, donde Donald Trump se proclamó ganador de las elecciones en el país norteamericano en un año en el que Wall Street cumplió con la tradición del mercado y acabo con ganancias superiores al 23%. Y es que, los toros se han impuesto en el mercado yankee en 11 de los últimos 13 años que ha habido comicios electorales en el país (desde 1976).

La buena noticia para los alcistas es que tras los comicios electorales en el país norteamericano la senda alcista se prolonga. De hecho, 9 de los últimos 10 años posteriores a las elecciones de EEUU han sido alcistas. Por eso, el parqué americano afronta el 2025 con cierto optimismo, aunque pendiente de si Donald Trump es capaz de traducir las promesas de campaña en políticas reales.

Este tipo de eventos "dan un extra de volatilidad, pero no mueven el mercado como lo hacen los bancos centrales y sus decisiones", coinciden en señalar los analistas al referirse a esta concentración de comicios. "A pesar de la promesa de Trump de un gobierno más eficiente y menos burocracia, sus manos están atadas en las mayores cifras de gasto público, como la Seguridad Social. A ello se añade que presionará para reducir los impuestos. De manera que la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que la carga de deuda de EEUU, en 100%/PIB, puede aumentar hasta 143% si se implementan las políticas de Trump", explica Christopher Preece, gestor de inversiones en Pictet AM.

"Nuestra opinión es que no cumplirá plenamente lo que sugirió sobre el aumento de los aranceles, las deportaciones de migrantes o la flexibilización fiscal. Sin embargo, prevemos resultados suficientes para tener un impacto significativo en el crecimiento de Estados Unidos, a medida que estas políticas se adentran en 2026", detalla por su parte David Page, Jefe de Análisis Macroeconómico en AXA IM.

Sea como sea, el inicio del mandato de Donald Trump como próximo presidente de EEUU introduce una nueva dimensión en las expectativas en torno a la economía estadounidense y, por ende, en la política de la Reserva Federal.

"Esperamos que la Fed siga recortando el tipo de los fondos federales para apoyar el mercado laboral, aunque a un ritmo ligeramente más lento en 2025 en comparación con 2024. A su vez, dado que la economía sigue creciendo, esperamos que la favoreciendo a los activos de riesgo el próximo año", resaltan desde Payden & Rygel sobre los posibles planes de la entidad central más importante del mundo para 2025.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky