GRIFOLS
17:35:21
8,13

-0,03pts
La preocupación por la crisis de Grifols también preocupa en Fráncfort. Así lo muestra una información publicada en exclusiva por Reuters este jueves, en la que recoge que el Banco Central Europeo (BCE) ha pedido a varias entidades financieras del Viejo Continente que le indiquen cuál es su exposición a la biotecnológica catalana o a las firmas vinculadas a esta. Una noticia que da un golpe más a la cotización de la empresa, que se ha hundido más de un 40% desde que Gotham City Research le acusó de fraude en sus cuentas la semana pasada.
Según la agencia de noticias británica, que cita a tres fuentes anónimas familiarizadas con el asunto, el BCE ha contactado en los últimos días con bancos no solo de España, sino también de otros países de la eurozona que son acreedores de la fabricante de hemoderivados.
El organismo quiere tener claro cuál es la exposición de la banca a Grifols. El banco central, aparte de tomar las decisiones sobre los tipos de interés (entre otras funciones), supervisa los grandes bancos de la zona del euro a través del Mecanismo Único de Supervisión.
¿Qué ha preguntado el BCE a los bancos?
Diversas fuentes del entorno financiero español han confirmado a elEconomista.es que han recibido dichas consultas. Aseguran que se han hecho de forma bilateral entre el supervisor (en el caso de las españolas, a través del Banco de España) y cada una de las entidades.
Además, las fuentes consultadas por este periódico destacan que este tipo de contactos son habituales en momentos en que se produce una distorsión sobre una compañía o geografía concreta.
En estos encuentros, el BdE pide a los bancos el riesgo que asume cada una de ellos en capital, deuda y crédito, además de las cuantías. "El objetivo es cuantificar los riesgos potenciales", señalan desde una de las entidades consultadas, "para tratar de conocer el estado de la cuestión". Así, las preguntas se centran en averiguar las cuantías de cada tipo de exposición: bonos, créditos sindicados, factoring o capital, entre otras.
La abultada crisis de Grifols
La farmacéutica con sede en Barcelona tiene una deuda financiera neta de 9.500 millones de euros, según datos de la propia empresa publicados en septiembre, de los que 1.800 millones vencen el próximo año. Lo que no está tan claro es a qué bancos debe dinero.

Según Reuters, basándose en datos recopilados por LSEG, entre los prestamistas se encuentra el Santander, el mayor banco de España. También BBVA y CaixaBank. Y fuera de las fronteras de este país, el francés BNP Paribas y el estadounidense Bank of America.
El pago de la deuda de Grifols que vence en 2025 dependerá, en parte, de que finalmente venda parte del capital de la china Shanghai Raas. Una operación valorada a priori en más de 1.600 millones y que va por buen camino, según afirmó el propio grupo a principios de semana.
Además, la catalana está planeando más medidas para reducir su endeudamiento, como unificar sus acciones (actualmente cotizan por separado las de tipo A, con derecho a voto, y las de tipo B, sin él).
La cuestión es que, según Gotham, la deuda de la empresa cotizada en el Ibex 35 es más elevada (superior a los 10.000 millones) dado que está consolidando completamente tanto las ganancias de Haema como BPC Plasma "pese a poseer el 0% de cada compañía", tal y como recoge el polémico informe conocido el martes 9 de enero.
Un día para dar explicaciones a la CNMV
El quid del asunto es que la casa de análisis, cuyo nombre hace referencia a la ciudad del superhéroe Batman, criticó que el mayor accionista de Grifols, Scranton, también consolida completamente BPC Plasma y Haema en sus cuentas.
En distintos comunicados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la biotecnológica tachó de "especulaciones" las afirmaciones de Gotham que, a su vez, está ligada a un fondo bajista (GIP) que logró ganancias millonarias con el derrumbamiento en bolsa de Grifols el pasado día 10.
Asimismo, en una conferencia con inversores, el consejero delegado de Grifols, Thomas Glanzmann, se limitó a negar que Scranton sea la oficina de gestión del patrimonio familiar (family office) de los Grifols. "Hay 22 inversores y solo tres son miembros de la familia Grifols", dijo el directivo en la conference call del pasado jueves.
Las declaraciones del directivo no evitaron que la CNMV diera 10 días a la compañía para que aclare los vínculos entre ella, Scranton y la familia que da nombre al grupo. Un plazo que termina mañana viernes 19 de enero.

La debacle en bolsa continúa
Con todo, las acciones de Grifols vuelven a depreciarse hoy en bolsa, siendo de nuevo las más bajistas dentro del Ibex. Bajan hasta un 3,6% al filo de 8,30 euros. El día que Gotham vertió sus acusaciones los títulos llegaron a marcar 8,10 euros, por lo que la compañía todavía no ha descendido a un nivel peor que el del primer golpe de esta crisis reputacional.
Aun así, la farmacéutica ha visto hundirse más de cuarenta puntos porcentuales su valor en el parqué en poco más de una semana. Pero, por el momento, los analistas siguen respaldándola. El consenso de mercado de Bloomberg recoge 18 recomendaciones de compra (positivas) sobre Grifols frente a dos negativas ('vender'). El resto (cinco o el 20% del consenso) son 'neutrales'.
La valoración media a un año vista que este grupo de expertos otorga al fabricante de hemoderivados es de 17,88 euros, es decir, le conceden un alto potencial (del 115% desde los mínimos de hoy).
Relacionados
- Grifols unificará sus dos clases de acciones para mejorar la liquidez en 600 millones
- Una docena de bufetes en Estados Unidos y España preparan demandas contra Grifols
- La patrimonial de los Grifols cuadruplicó su deuda tras las compras bajo sospecha
- Jenaro García (Gowex): "Gotham se reserva varias cartas en la manga contra Grifols"
- Los bajistas acechan a Grifols y Oddo BHF se 'baja del barco'