
Pese a que en la sesión del viernes las fuerzas entre alcistas y bajistas estuvieron muy igualadas, la semana arroja un balance claramente positivo para las bolsas mundiales en todas sus regiones. Comenzando por Asia, donde el Hang Seng registró ganancias superiores al 5% en la que ha sido su segunda semana más alcista en lo que va de año. Y terminando por unas bolsas en Europa que han pasado de estar probando la solidez de los soportes que limitaron los descensos la semana pasada, a atacar la parte alta del canal consolidativo en el que se mueven.
El EuroStoxx 50 cerró el viernes la semana con un alza acumulada del 3,8% hasta los 4.400 puntos mientras que el Ibex 35 lo hizo rozando los 9.450 puntos al registrar un comportamiento ligeramente menos alcista: subió un 2,1% desde el lunes.
El dato de inflación publicado este miércoles en EEUU ha sido el catalizador que ha favorecido el seísmo en el mercado, al provocar que el mercado haya borrado la expectativa de una subida adicional de tipos en EEUU.
El mercado, que valoraba las dos subidas adicionales que había comprometido Jerome Powell en la última reunión de política monetaria de la entidad central, ha descartado ya por completo esta vertiente y eso ha sido celebrado por los toros en el parqué.
El EuroStoxx 50 mira ahora la resistencia clave de los 4.415 enteros. Así lo asegura Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, mientras explica que "superando los 4.415 puntos el objetivo es que el EuroStoxx 50 se acabe dirigiendo al Techo de Lheman Brothers en la zona de los 4.600 puntos", que se encuentran a un 4,6% de los niveles en los que se mueve el índice.
"Mientras el índice no pierda los 4.200 puntos el sesgo de trading debe ser alcista y seguiremos confiando en un verano tranquilo y más alcista que bajista", señala el experto, que sin embargo no es partidario de lanzar aún las campanas al vuelo.
Sobre todo a sabiendas de algunas pistas que se han ido viendo en algunos selectivos como el Ibex 35. El indicador español ha conseguido esta semana despegar desde el soporte de los 9.200 puntos que lo ha llevado a recuperar dos terceras partes de toda la caída registrada la semana pasada. De hecho, el índice español llegó a marcar este jueves 9.523 unidades.

Sin embargo, el alcance de esta zona de resistencias (los 9.500 puntos) es cuando menos relevante por varios motivos. Primero porque este nivel ha frenado el avance del índice en el mes de marzo, en abril y durante el pasado junio. Y segundo, porque "en esta zona de resistencia el Ibex 35 ha desplegado una línea de vela en forma de estrella fugaz que podría estar advirtiéndonos de un agotamiento comprador", opina Cabrero que eso sí, apunta a que esta hipótesis es algo que solamente se confirmaría si pierde este viernes los 9.445 puntos.
Lo que le falta a Wall Street
En Estados Unidos tras las ganancias de las últimas horas a corto plazo (superiores al 3,5% en el caso del selectivo tecnológico), el Nasdaq 100 ha logrado batir el techo de la fase de consolidación que desarrollaba durante las últimas tres semanas, marcando así un nuevo máximo del año.
"El único detalle que falta para que la fiesta sea completa es que el Dow Jones Industrial se apunte a la tendencia y para ello debe batir la resistencia de los 34.600-34.700 puntos, que es la que ha venido frenando las subidas hasta en siete ocasiones desde agosto del año pasado", explica Cabrero.
Su ruptura alejaría los riesgos bajistas de asistir a una continuidad de la fase de consolidación de las últimas semanas, que solamente se convertiría en corrección si se pierden soportes de 32.600 puntos. "Por encima de los 34.700 puntos", matiza el experto, "se abriría la puerta alzas de un 8% hasta los altos históricos del año 2021 en los 37.000 puntos".
En su dinámica alcista ha influido el comportamiento del dólar que ha registrado su peor semana del año. De hecho, el Índice Dólar, que registra la evolución de la divisa estadounidense frente a una cesta ponderada de las monedas más negociadas del planeta, se dejó más de un 2,5%, algo que no se veía en el mercado forex desde noviembre del año pasado.
También el mercado de deuda reaccionó en la semana con caídas de rentabilidad de entre 15 y 20 puntos básicos en los bonos soberanos con vencimiento a diez años. El bono alemán cierra la semana casi en el 2,5% mientras que el de EEUU cayó al 3,81% de retorno.
Además, la expectativa de una Fed menos agresiva y la decisión de la OPEP de continuar con el recorte en su oferta de crudo elevó el precio de las materias primas. El barril Brent encadena su tercera semana consecutiva al alza y supera los 80 dólares por barril.