Las retribuciones están, cada vez más, en el foco de los inversores. En las juntas de accionistas del Ibex 35, el punto del orden del día relativo a las remuneraciones es, generalmente, el que más rechazo cosecha en las votaciones. La G del acrónimo ESG -que alude a los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo- marca las agendas. Según los expertos en gobernanza, una buena hoja de ruta para las compañías sería aquella en la que los aumentos en los sueldos de sus cúpulas van en línea con las subidas del dividendo que perciben los accionistas. Visite elEconomista Inversión Sostenible y ESG.
Si nos fijamos en las mejoras salariales que se embolsaron los presidentes y los CEOs del Ibex 35 en 2022, y los comparamos con la subida del dividendo a cargo de dicho ejercicio, la conclusión es que la retribución al accionista subió mucho más que la remuneración de los líderes.
En concreto, los presidentes de las empresas del Ibex 35 vieron mejorar su retribución total un 1,4% en 2022, y los CEO un 4,9%, mientras que los dividendos experimentaron un alza del 12,8%. Para calcular estos porcentajes se han utilizado medianas, excluyendo aquellos casos en los que la retribución sube o baja abruptamente porque se haya producido un nombramiento (por ejemplo, que un consejero haya pasado a ser presidente), o un cese. Los datos se han extraído de los Informes de Remuneraciones correspondientes al ejercicio de 2022 registrados en la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).
Las mayores subidas
Si ponemos la lupa en los presidentes, las mejoras más llamativas las experimentaron los primeros espadas de Fluidra, Inmobiliaria Colonial, Indra y Amadeus. En todos los casos, hay motivos extraordinarios detrás de esas subidas.
Eloy Planes, presidente de Fluidra, vio dispararse su retribución total un 302%, hasta los 5,144 millones de euros. Tal y como se detalla en su Informe de Remuneraciones, tanto Planes como el consejero delegado, Bruce Brooks, percibieron los incentivos a largo plazo correspondientes al periodo 2018-2023 (4,4 millones en el caso de Planes y 7,19 millones en el de Brooks, cifra que situó a este último entre los CEOs mejor pagados de todo el Ibex).
En el lado del accionista, Fluidra fue la cuarta compañía del Ibex 35 que más subió su dividendo bruto por acción con cargo a 2022: lo elevó un 52,9%. Sólo la superaron, en alza del dividendo, Merlin Properties (187%, al haber pagado un dividendo extraordinario), Acciona Energía (107%) y Unicaja (94%). Dos tercios del Ibex repartirán más dividendo entre sus accionistas con cargo a 2022.
Por su parte, Juan José Brugera vio subir su remuneración un 78% precisamente en el año el que abandonó la presidencia ejecutiva de Colonial. La razón es que recibió una indemnización por parte de la socimi por importe de 3 millones de euros. En total, se embolsó 4,75 millones.
Más modesta fue la retribución de Marc Murtra, que firmó su primer ejercicio completo como presidente de Indra en 2022. Percibió 595.000 euros, un 74% más que en 2021 en este primer mandato completo.

El activismo en Amadeus
En Amadeus, William Connelly también completó su primer año en la presidencia, tras ser nombrado en abril de 2021. Su retribución total fue de 314.000 euros, un 48% más. En contraposición, el consejero delegado, Luis Maroto, se embolsó 2,88 millones, casi un 17% menos que en 2021.
En esta compañía se hizo patente el año pasado que lo que los accionistas voten en la junta general sí importa. Amadeus se vio obligada a realizar mejoras en su política retributiva después de haber cosechado un brutal rechazo -del 61%- al Informe de Remuneraciones en la asamblea de 2021. Esa presión accionarial forzó a la empresa a eliminar el derecho a utilizar la discrecionalidad en lo que respecta a la remuneración del consejo (es decir, la facultad de decidir libremente subidas de sueldos). Gracias a eso, en 2022, Amadeus logró sacar adelante sus remuneraciones.
Aunque las votaciones de los informes de remuneraciones son, en la inmensa mayoría de los casos (incluido el de Amadeus) solo consultivas, la ley establece que si el rechazo es superior al 50% la compañía tiene que presentar un nuevo plan.
Entre las principales subidas encontramos también la de la retribución de Manuel Manrique, quien aglutina los cargos de presidente y consejero delegado en Sacyr. Su remuneración total se elevó cerca de un 38%, hasta los 6,82 millones de euros (de los cuales 5,38 millones de euros fueron en metálico). El de Manrique no es el único caso en el que una sola persona acapara estos dos cargos: también ocurre con José Manuel Entrecanales en Acciona, con Francisco Reynés en Naturgy, con Maurici Lucena en Aena o con Juan López-Belmonte Encina en Laboratorios Rovi.
Recorte del bonus en Telefónica
En lo que respecta a las bajadas de sueldos, destaca el 22% menos que percibió José María Álvarez-Pallete (que aún así cobró un total de 6,7 millones de euros).
Telefónica es, como Amadeus, otra de las compañías en las que el activismo de los accionistas en lo que respecta a las retribuciones ha dado sus frutos. El año pasado, la teleco cosechó un abrumador rechazo del 42,9% a su Informe Anual de Remuneraciones. De ahí que se haya visto forzada a modificar un punto muy controvertido en su política retributiva. En su junta de 2023 (que celebró el pasado 31 de marzo), Telefónica aprobó un cambio muy relevante: la eliminación de la posibilidad de conceder bonus de hasta el 100% del sueldo fijo (esta posibilidad se tradujo, en el caso del presidente Álvarez-Pallete, en una gratificación de 1,9 millones de euros, y en el del consejero delegado, Ángel Vilá, de 1,6 millones). Temporada de juntas de accionistas 2023: el foco sigue en los sueldos y el quórum sube.
Antonio Llardén, primer espada de Enagás, cobró un 14,2% menos (1,83 millones de euros) en el año en el que pasó a ser presidente no ejecutivo del grupo. Y el presidente de Rovi, Juan López-Belmonte Encina, vio sus emolumentos recortarse un 37% tras haber experimentado una subida del 240% el año anterior al devengar los planes de incentivos a largo plazo 2016-2018 y 2019-2021.
Cuestión aparte son las alzas que experimentan aquellas personas que han pasado a ocupar el puesto de presidenta o de consejero delegado, como, en el caso de Inditex, Marta Ortega y Óscar García Maceiras. En el caso de este último, su retribución subió más de un 1.000%, desde los 746.000 euros que percibió en 2021 a 8,37 millones en 2022. Maceiras fue nombrado consejero delegado del gigante textil el 29 de noviembre de 2021. Por su parte, Ortega cobró 834.000 euros, que no representan su sueldo total como presidenta ya que en 2022 no firmó un ejercicio completo en el cargo (se estrenó en abril de 2022). Su sueldo completo ascenderá a 1 millón de euros, bien lejos del del consejero delegado y del que perciben otros presidentes del Ibex. Ortega es presidenta no ejecutiva.
Entre los presidentes del Ibex 35, las retribuciones más elevadas, de doble dígito, son las de Ignacio Sánchez Galán (presidente ejecutivo de Iberdrola, 13,06 millones de euros en 2022) y Ana Botín (presidenta ejecutiva de Santander, 11,7 millones). En lo que respecta a los consejeros delegados, los mejor pagados en 2022 fueron José Antonio Álvarez (Santander, 9,6 millones) y García Maceiras (Inditex, con los ya mencionados 8,37 millones de euros).