
El año 2022 no está siendo benévolo con el inversor, con independencia de que su perfil sea más agresivo o se decante más por la renta fija. Sin embargo, el 2023 se presenta con buenas perspectivas macroeconómicas, según Deutsche Bank, que favorecerá el clima en los mercados.
No obstante, aunque el 2023 pueda tener un entorno más propicio para los mercados no conseguirán borrar las pérdidas vistas este año. Desde Deutsche Bank estiman que para diciembre de 2023 el índice S&P 500 se situará en los 4.100 puntos, a menos de un 3% de los niveles actuales. Un escenario similar es el que proyectan en la bolsa europea con el EuroStoxx 50 cotizando en los 4.000 en los próximos doce meses. En ambos casos, supondría alcanzar niveles inferiores a los que se han visto al inicio de 2022.
Y en otros activos también barajan los mismos pronósticos. El bono estadounidense a diez años ofrecería una rentabilidad del 4,2% al final del año que viene y el bund alemán en el 2,4. "Este año se han visto caídas a las que un inversor conservador no está acostumbrado, pero ahora se ven rentabilidades propias de ciclos con inflaciones medias", apuntó Diego Jiménez-Albarracín, responsable de renta variable de la entidad.
El dólar seguirá mostrando su fortaleza en 2023 frente al resto de grandes divisas, según Jiménez-Albarracín por la política restrictiva que ha llevado la Reserva Federal, más agresiva que en Europa. "Pero no vemos guerra de divisas en el sentido de que nadie va a vender su moneda en este periodo", matizó el responsable de Deutsche Bank que ven al euro recuperando cierto impulso hasta cambiarse por 1,05 dólares al cambio.
"La recesión en Europa llegará hasta la mitad del 2023"
La economía a escala global se está enfriando, según la economista jefe de Deutsche Bank en España, Rosa Duce, lo que provocará una recesión tanto en Estados Unidos como en Europa. Sin embargo, desde la firma apuntan a que en ambos casos será de carácter leve. Además, mientras que en EEUU comenzará ya de cara al año que viene en Europa se podrán ver signos de agotamiento este último trimestre de 2022, pero para mediados del que viene ya se empezará a salir de la misma.
Este carácter leve se vasa en que la recesión ha sido provocada por los bancos centrales, según el banco de inversión. El ahorro acumulado durante la pandemia y el fuerte mercado laboral en EEUU ha propiciado que se haya mantenido el consumo alto y la inversión. "Ahora, se ve que los bancos centrales han resentido a las economías con sus políticas de subidas de tipos de interés", matizó la responsable de Deutsche Bank.
Así, mientras la Reserva Federal de Estados Unidos subirá los tipos hasta el 5% el año que viene, en el caso del Banco Central Europeo los tipos de referencia se colocarán en el 3%. Un movimiento menos agresivo por parte de la institución presidida por Lagarde, según Duce, pero que forzará al BCE a mantener los tipos altos durante más tiempo que la Fed.
España crecerá un 0,8% en 2023
En cuanto a las previsiones macroeconómicas de Deutsche Bank de cara al año que viene, la firma constata el resentimiento de las principales economías del mundo. El PIB en Estados Unidos crecerá un 0,4% en 2023, una décima más de lo que lo hará la eurozona. Y en el caso de España el crecimiento de la economía previsto por la economista jefe de Deutsche Bank será del 0,8% gracias a que se ve menos afectada que sus vecinos del norte al estar menos expuesta al gas ruso, por ejemplo. Solo la economía china avanzaría con más fuerza, hasta el 5%, con lo que cumplirían con los objetivos fijados desde el gobierno del país.
En cuanto al alza de los precios, Duce considera que la inflación no se situará en los niveles vistos este año y que tenderán a relajarse de cara al próximo ejercicio. La inflación en la eurozona se situaría en el 6% según sus previsiones y en Estados Unidos en el 4,1%, duplicando el objetivo que se fijó la Reserva Federal para poder hablar de precios controlados.