El índice global de energías limpias -el S&P Global Clean Energy- está viviendo un 2022 muy volátil. Este verano, experimentó un rally que lo llevó a su máximo anual, impulsado por la aprobación en EEUU de la Ley de Reducción de la Inflación (que supone el mayor paquete de medidas sobre clima y energía de la historia del país). Pero, desde ese máximo, el índice corrige ya cerca de un 20%. Conozca el portal elEconomista Inversión sostenible y ESG.
Pese a todo, en el conjunto del año este indicador limpio mantiene el tipo mejor que la mayoría de grandes índices: retrocede un 10,3% en 2022 (mientras que un selectivo como el S&P 500 se hunde en torno a un 22%).
En cualquier caso, los últimos descensos dejan al S&P Global Clean Energy con un potencial superior al 23% a 12 meses, según recoge Bloomberg, y también con un elevado porcentaje de compañías con una recomendación de compra de los analistas: el 63% de sus valores luce actualmente un 'comprar' (por poner este porcentaje en perspectiva, el S&P 500 tiene un 46% de compras). Le puede interesar: El índice ESG europeo pierde 12 puntos más que el tradicional este año.
El Clean Energy aglutina a un centenar de valores de todo el mundo involucrados en la industria de las energías verdes. Entre los que lucen un consejo positivo por parte de los analistas del consenso que recoge FactSet, los que presentan un mayor potencial alcista son tres estadounidenses: el fabricante de seguidores solares FTC Solar, el desarrollador de sistemas de pilas de combustible de hidrógeno Plug Power y el fabricante de tejados solares Sunrun. Más allá de este triunvirato, entre las firmas con más recorrido potencial se cuelan también cotizadas chinas e indias. ¿Cuánto pesa España en los índices ESG?

Tras desplomarse en el parqué un 74% este año, los analistas estiman que FTC Solar debería más que triplicar su precio en bolsa en los próximos 12 meses. Se trata de una empresa de pequeña capitalización -no llega a 195 millones de dólares- que recibe seguimiento de 8 casas de análisis.
Por su parte, Plug Power -que tiene en marcha una joint venture con Acciona para invertir en hidrógeno- retrocede en bolsa prácticamente un 48% en el año. Con un valor bursátil de 8.500 millones de dólares, recibe seguimiento de una treintena de entidades que en su mayoría aconsejan comprar sus títulos y que estiman que debería más que duplicar su precio en bolsa.
"El punto débil del modelo de Sunrun es la deuda que acumula, por el riesgo de impagos y el incremento del coste de financiación", señala Lluís Peralta (GVC Gaesco)
Tampoco es pequeña la caída que sufre la cotización de Sunrun en 2022, del 25%. Los analistas le conceden un recorrido en bolsa superior al 100%. "Sunrun tiene un modelo muy interesante, con un crecimiento de clientes sostenido y de doble dígito. Sin embargo, su modelo se apoya en financiar las instalaciones por los clientes, que acaban pagando una suscripción mensual", explica Lluís Peralta, gestor de fondos en Gvc Gaesco, que añade: "Su punto débil en el entorno actual es la deuda que acumula (riesgo de impagos, incremento coste financiación) y el coste (para el margen) que supone pagar la instalación e ir cobrando periódicamente". De ahí que, en comparación con Sunrun, Peralta se sienta más tranquilo en "las solares españolas que sí generan ebit [beneficio operativo] positivo, como Holaluz o Grenergy".
El problema del beneficio
Esa ausencia de beneficio operativo es precisamente "el problema principal" de estos activos, explica el gestor, "ya sea porque están creciendo a mucha velocidad, por impacto inflación en costes o por falta maduración de su tecnología". Tanto FTC Solar como Plug Power y Sunrun todavía generarán ebit negativos en 2022 y 2023, según las estimaciones que recoge FactSet. Con potenciales aún del 60% o más, y recomendación de compra, encontramos aún a Xinyi Energy, Sunnova, ReNew Energy Global, Daqo y Green Plains. Las dos chinas de esta lista, Xinyi y Daqo, han sufrido llamativos descensos desde agosto.
En el 'Clean Energy' cotizan varios valores españoles: Iberdrola, Acciona Energía, Siemens Gamesa y Solaria. Entre ellas, solo dos ofrecen potenciales de dos dígitos, Solaria e Iberdrola. La primera tiene por delante un recorrido del 28%, mientras que a la segunda le conceden un 19%. Le puede interesar: Solaria pierde un 13% desde que publicó resultados.